top of page

Nada para celebrar por el Día Nacional del Maíz: González Gudiño

Juan García Heredia

*En 2020 se importarán casi16.5 millones de toneladas En México no hubo nada para celebrar con respecto al Día Nacional del Maíz, ayer 29 de septiembre, pues la producción de este grano ha bajado en los últimos años y las importaciones siguen creciendo a pesar de que la nación tiene un gran potencial para mejorar en tal situación.

Lo anterior fue dado a conocer por el Subcoordinador del Sistema Producto Maíz de la zona Sur-Sureste en Chiapas, Miguel Angel González Gudiño, mientras por otra parte el Reporte del Mercado de Maíz de agosto de 2020 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), dice lo siguiente: "Para el año comercial 2019/20, se estima que México importará 16.5 millones de toneladas de maíz, 0.3% más de lo importado en 2018/19, y la más alta de la historia".

Por otra parte, el informe de la dependencia revela que durante el año comercial 2017-18 hubo una producción nacional de 26.8 millones de toneladas de maíz; en tanto, para 2018-19, subió a 28.0 millones de toneladas; y para 2019-20 se prevé que la obtención de este producto disminuya a 25.3 millones de toneladas.

"En México, a diferencia de otros países del mundo, la mayor producción de maíz corresponde a la variedad blanco, que es empleado principalmente en el consumo humano. Se estima que del total de la producción del año comercial 2019/20, el 93% corresponda a maíz blanco", aclara el reporte de la Sader en conjunto con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y el Centro de Información de Mercados Agroalimentarios (Cima).

Para González Gudiño, quien también es coordinador general de la Corriente Democrática Progresista del Partido Revolucionario Institucional (PRI), "no hay nada qué celebrar" este 29 de septiembre, Día Nacional del Maíz, y es que, además de lo relacionado con la producción y la importación, existe una paga injusta para el maíz que logran cosechar algunos pequeños sembradores.

Asimismo, en el país muchos campesinos no tienen la capacidad de invertir en sus parcelas, recalcó añadiendo que incluso se está dejando de sembrar los campos porque no hay incentivos para ello. "Hacemos un llamado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a que le ponga más atención a los pequeños productores de maíz", recalcó el activista.

EndFragment

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page