Inician 25 días de arte en el Festival Puro Sinaloa
October 15, 2019
Con más de 50 grupos y más de mil artistas en escena, además de tres actividades paralelas, se alista el evento cultural más grande de Sinaloa.
El Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC) llevará a cabo el Festival Puro Sinaloa del 10 de octubre al 3 de noviembre, con actividades multidisciplinarias para todo tipo de público en el estado norteño, afirmó el Coordinador de Programación Cultural de Sinaloa, Alejandro Mojica Díaz.
Con mil artistas en cartelera y la presencia de 54 grupos locales, nacionales e internacionales, se busca enaltecer el orgullo de pertenencia de los sinaloenses, quienes a través de su energía y su forma de vida reflejan su cultura y tradiciones, todo en un solo festival que durará 25 días, agrega el entrevistado.
Las muestras artísticas se realizarán en diferentes plazas, teatros y espacios al aire libre de los municipios de Culiacán, Mazatlán, Guasave, Ahome, El Rosario, Cosalá, Navolato, Mocorito, Elota, Salvador Alvarado, Angostura, San Ignacio, Sinaloa de Leyva, Choix y el Fuerte.
La inauguración correrá a cargo de las Orquestas Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles de Sinaloa. Serán 36 grupos sinaloenses, siete compañías del ISIC y las orquestas sinfónicas y coros infantiles quienes intervendrán con disciplinas como teatro, música y danza, algunos de ellos: Atharos Arte Escénico, Sabaiba Teatro y Mayra Amezcua Teatro.
Se contará con la presencia de grupos internacionales, entre estos artistas internacionales se encuentran el grupo de rock Vox Fractal, la compañía de teatro Los Pantolocos —con la obra El cuarto de los espíritus— y el grupo musical colombiano La Guaneña; además, el argentino Sergio Mercurio, mejor conocido como el Titiritero de Banfield, y procedente del país andino, el grupo de música AfroPerú.
También se encontrará el director italiano Arturo Armellino, quien junto con la Orquesta Sinfónica Sinaloense de las Artes (OSSLA) ofrecerá dos conciertos: uno, el 17 de octubre, y otro, el 24. Esta agrupación se encargará también del espectáculo de clausura, bajo la dirección de Miguel Salmón del Real.
Cabe destacar que, en el marco del Festival, se inaugurará la primera Bienal Internacional de Fotoperiodismo Sinaloa y se realizará el encuentro de escritoras internacionales “13 habitaciones propias”, además de la conmemoración por el Día de Muertos con más de 20 actividades entre talleres, exposiciones y concursos.
Todas las actividades son abiertas y gratuitas. Para más información se puede consultar la página https://www.culturasinaloa.gob.mx/
Llega a Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas el 6º Encuentro con la Música Norestense
October 15, 2019
Agrupaciones originarias de los tres estados del país ofrecerán conciertos que invitan a disfrutar, revalorar y preservar las sonoridades surgidas en la región
Participan Los Hermanos Soria, Esencias, Los Montañeses del Álamo, Grupo Tayer, Redova y Sotol y el grupo Mezkal
Los fines de semana del 12 al 25 de octubre, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila se convertirán en sedes del 6º Encuentro con la Música Norestense. Agrupaciones consolidadas y de nueva creación serán las encargadas de mostrar la riqueza musical que comparten como región a partir de propuestas musicales y sonidos provenientes de géneros como la polka, redova, chotis, foxtrot, mazurka, huapango norteño, la canción ranchera y el corrido, entre otras.
Las agrupaciones que participarán en este encuentro rendirán homenaje a la memoria de dos figuras representativas de esta música: José Garza “Pepe Charango” (1954-2017) y Norteños de Río Bravo, cuya carrera quedó trunca el año pasado con la muerte de Elías y Cuitláhuac Hernández Gutiérrez, dos de los integrantes de la agrupación.
El Encuentro es organizado por las instancias de cultura estatales y municipales de los gobiernos de Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, incluyendo Conarte y Tayer Cultura, en colaboración con la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en línea con el objetivo de construir una política integral que identifique y estimule tradiciones y prácticas culturales locales.
La tradición oral de la música del noreste es ya uno de los bienes patrimoniales que se han conservado y traspasado de generación en generación. Esta rica herencia de la cultura popular tradicional surge con sonidos cuya influencia viene desde la Colonia, las músicas mestizas y centroeuropeas que se arraigaron y adquirieron un estilo regional.
Cerrará la velada nocturna la Reina de la Tambora de Linares, agrupación compuesta por una pareja de músicos, quienes también buscan que su joven hijo preserve el tradicional sonido compuesto por el ensamble de tambora y clarinete, característico en estos lugares.
Las presentaciones musicales concluirán en Coahuila, el jueves 24 de octubre, a las 19:00 horas, en la Plaza Principal Juárez. Abrirá los conciertos la banda Los Buitres, que nace como agrupación en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, son ejecutantes de la música tradicional en su ensamble de fara fara. Los Hermanos Soria y Los montañeses del Álamo participarán de nueva cuenta en este encuentro. Para más detalles del 6º Encuentro con la Música Norestense, consultar: culturaspopulareseindigenas.gob.mx
Se realizará del 9 al 27 de octubre el Festival Internacional Cervantino 2019
October 07, 2019
El Festival Internacional Cervantino 2019 comenzará el miércoles 9 de octubre en el municipio de Guanajuato.
La inauguración del Festival Internacional Cervantino 2019 será en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas a las 20:00 horas.
El país y estado invitados en el Festival Internacional Cervantino 2019 son Canadá y Guerrero, respectivamente.
El eje temático del Festival Internacional Cervantino será “Migraciones”.
Algunos de los artistas que estarán presentes son: Rastrillo y Los Aguas Aguas, Tokyo Ska Paradise Orchestra, Javier Camarena y la Orquesta Filarmónica de Acapulco, Jossy Gallegos, Horacio Franco, José Suárez y Daniel Ortega, Perros Muertos Music, Los Salmerón, Los Pericos, Atribe Called Red ft. Lido Pimientam, entre otros.
También se dio a conocer las actividades que habrá en danza, teatro y familiar.
Este evento es uno de los más esperados, pues a través de él podemos conocer y disfrutar de diferentes actividades artísticas y culturales que van desde música, ópera, teatro y danza, hasta artes plásticas, literatura y medios audiovisuales.
Además, las propuestas que se suman al programa y que se nutren con el toque de los invitados (país y estado) nos animan a revisitar la ciudad de Guanajuato, la cual tiene en la bolsa dos importantes distinciones: en 1988 fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en 2005 fue designada la Capital Cervantina de América.
Sobre el Festival Internacional Cervantino
Su origen se remonta al año 1953, cuando Enrique Ruelas realiza en Guanajuato el montaje de los Entremeses Cervantinos, en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. La propuesta la hizo en espacios públicos, acción que el Festival Internacional Cervantino siguió a partir de 1972 cuando realizó su primera edición.
Desde entonces, este importante evento ha rendido homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra –famoso escritor que todos tenemos en la cabeza gracias a su novela Don Quijote de La Mancha–. ¿Cómo? A través de interpretaciones y tributos al “Manco de Lepanto”.
Sitio oficial: festivalcervantino.gob.mx
Facebook: cervantino.festival
Twitter: @cervantino
Recibirá Tlaxcala los mejores eventos internacionales del Cervantino
October 04, 2019
Con actividades gratuitas de danza y música, Circuito Cervantino espera recibir a más de ocho mil personas los días 14,15, 16, 18, 19 y 20 de octubre
Como parte de la política de la Secretaría de Cultura, cuyo objetivo es lograr la redistribución de la riqueza cultural, la edición 47 del Festival Internacional Cervantino llegará a Tlaxcala, integrando Circuito Cervantino.
Todos los espectáculos serán de manera gratuita a este festival que está cumpliendo 47 años.
Serán 184 artistas que viajarán a esta entidad para ofrecer ocho eventos: dos dancísticos y seis musicales provenientes de diversos países: Armenia, India, España, Cabo Verde, Francia, Reino Unido y México.
Francia estará representado por Vincent Lhermet, el primer músico de ese país doctorado en acordeón, quien presentará siete obras que hacen gala de la riqueza musical contemporánea en México durante los últimos 17 años como resultado de la fascinación que sintió el artista con la música de compositores contemporáneos mexicanos, principalmente por el vínculo que mantienen con el patrimonio antiguo y la creación moderna. Lhermet estará el 18 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Xicohténcatl.
La bailaora y coreógrafa originaria de Cádiz, Sara Baras, estará el 19 de octubre a las 19:00 horas en la Plaza de toros de Tlaxcala, sitio que se une a la celebración de sus 20 años de trayectoria artística con un programa pensado para rendir homenaje a los maestros del flamenco y a las mujeres que impulsaron su carrera: su abuela y su madre.
También en la Plaza de toros de Tlaxcala, pero el 20 de octubre a las 19:00 horas será el turno del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández que este año está cumpliendo 67 de años de vida, y quien se ha convertido en el embajador artístico de México por rescatar las tradiciones dancísticas de nuestro país.
El dúo de guitarra y acordeón conformado por el ruso-australiano Andrey Lebedev y el polaco Bartosz Glowacki compartirá el 20 de octubre a las 18:00 hrs en el Teatro Xicohténcatl con el público de Tlaxcala su propósito de crear conciencia sobre el papel del acordeón en la música clásica con obras de Astor Piazzolla, compositor y bandoneonista argentino, quien inició la renovación del tango; Pedro Maffia,
La Secretaría de Cultura alista en Los Pinos actividades conmemorativas por el 51 aniversario del 2 de octubre
October 01, 2019
A partir de las 09:00 y hasta las 17:00 horas se llevará a cabo la programación, el acceso es gratuito, además de la inauguración de la exposición “El Espíritu del 68”, se llevará a cabo el concierto de Óscar Chávez en el Helipuerto del Complejo Cultural.
La Secretaría de Cultura, a través del Complejo Cultural Los Pinos, programó una jornada conmemorativa en el marco de uno de los días más emblemáticos en la historia de nuestro país: el movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968. Con este objetivo, se preparan actividades alusivas para traer a la memoria aquellos días de resistencia social y al mismo tiempo reflexionar sobre nuestra coyuntura actual.
Al ser sede de esta jornada, el Complejo Cultural Los Pinos refleja, una vez más, el cambio en la función política que pasa de ser un espacio privado a un centro cultural, reflejo simbólico del cambio de visión en el Gobierno de México, para el rescate de las memorias que han generado de nuestra historia, afirmó Homero Fernández Pedrosa, director administrativo del Complejo.
La jornada El Espíritu del 68, inicia este 2 de octubre con la transmisión en vivo, desde la Casa Lázaro Cárdenas, del podcast Poderoso de la plataforma de radio por internet: Convoy, será transmitido de 9 a 11 horas, con Raúl David Vázquez “Rulo”, Javier Ramírez Gómez “El Cha” y Arturo Rodríguez, quienes han posicionado a la radio digital como una alternativa.
Al término de la transmisión se presentará, a las 11:15 horas en la Cancha de tenis, el libro Ecos del 68, de Arturo Rodríguez, reportero de la revista Proceso, quien se ha especializado en temas de transparencia, corrupción y ha documentado diferentes investigaciones políticas y de movimientos sociales de nuestro país. La publicación surge de la serie documental con el mismo nombre, en este texto, a través de entrevistas a participantes, investigadores y periodistas del movimiento, reconstruye el contexto del México de hace 50 años.
Posteriormente, a las 13 horas, la música se hará presente con un concierto de Óscar Chávez, compositor y cantante mexicano que, a través de su música, ha narrado diferentes momentos de la histórica política y social, sus obras se han convertido en estandartes de protesta para varias generaciones. Posteriormente, se llevará a cabo una charla con Paco Ignacio Taibo II, titulada “Fueron 123 días de lucha, no un día de muerte”, Asimismo, se proyectará a las 15:00 horas en la Sala de Cine de la Casa Miguel Alemán, la película Rojo Amanecer, El resto de la semana, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) se proyectarán las películas El Grito, de Leobardo López Aretche, y Lecumberri el Palacio Negro, de Arturo Ripstein.
Patrimonio Inmaterial, Clave en Programas y Actividades del INAH
September 02, 2019
Las músicas, lenguas, danzas y los sistemas alimentarios tradicionales de México son continuamente investigados, preservados y difundidos por el Instituto.
En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, ha desarrollado cursos de náhuatl abiertos al público y talleres centrados en el valor cultural y comunicante de las hablas del país.
Con la visión de que México es un territorio generador de cultura, son diversas las iniciativas que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desarrolla para investigar, conservar y difundir el vasto patrimonio cultural inmaterial de México.
Una de las más recientes acciones que el Instituto ha llevado a cabo en materia de difusión de la herencia inmaterial, es el Curso Básico de Náhuatl, el cual se imparte en el Museo Nacional de Antropología (MNA) desde el pasado 5 de agosto y hasta el próximo 25 de noviembre, con el objetivo de promover el valor y el conocimiento de dicho idioma como un vehículo comunicante que ha nutrido a diversas hablas en México, entre ellas, el español.
En lo referente a la difusión del patrimonio sonoro de los pueblos, la serie Testimonio Musical de México, impulsada por la Coordinación Nacional de Difusión del INAH, a través de su Fonoteca, representa uno de los esfuerzos más destacados encaminados a recopilar entre los propios habitantes de las comunidades, narrativas orales y músicas originarias, las cuales, a la vez que se graban para la posteridad, se difunden entre públicos amplios.
Presentada en formato de disco-libro, la edición incluye 20 piezas con cantos a capela de viejos himnos en latín, de posible origen colonial, así como otros cánticos propios de celebraciones de rezos y rosarios de esta localidad del Istmo de Tehuantepec, la cual agrupa a una decena de comunidades, situadas en una extensión de no más de 75 kilómetros cuadrados.
El patrimonio cultural inmaterial también será una guía para la XXX edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), cuyas actividades tendrán lugar del 26 de septiembre al 6 de octubre, en el Museo Nacional de Antropología.
◄
1 / 1
►