top of page

Los pacientes recuperados de COVID-19 deben vigilar su corazón

Redacción Cultura Vital

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) continúa causando una considerable morbilidad y mortalidad en todo el mundo.


Los informes de casos de pacientes hospitalizados sugieren que la enfermedad afecta prominentemente el sistema cardiovascular, pero el impacto general sigue siendo desconocido. Hasta ahora, el énfasis principal de la investigación ha estado en las complicaciones respiratorias agudas, especialmente en pacientes críticos.


A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares constituyen el 31% de las muertes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Al menos un 80% de esas muertes podrían evitarse si se controlaran los factores de riesgo principales: colesterol elevado, hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, obesidad, sedentarismo y estrés, entre otros.


Para comprender mejor la prevalencia, el alcance y el tipo de secuelas cardiovasculares, un grupo de investigadores del Hospital Universitario de Frankfurt, examinó proactivamente a pacientes con una infección reciente documentada por COVID-19 utilizando marcadores serológicos de lesión cardíaca e imágenes en profundidad altamente estandarizadas con resonancia magnética cardiovascular.


La investigación alertó sobre una alta prevalencia de secuelas cardiacas post-infección por COVID-19. El estudio, que incluyó a 100 pacientes recuperados de la nueva enfermedad, demostró compromiso cardíaco en el 78% de ellos, así como inflamación miocárdica en curso en el 60%.


De los 100 pacientes incluidos, 53 (53%) eran hombres, y la mediana de edad era de 49 (45-53) años. El intervalo de tiempo medio entre el diagnóstico de COVID-19 y el estudio fue de 71 (64-92) días.


De los 100 pacientes recientemente recuperados de COVID-19, 67 (67%) se recuperaron en el hogar, mientras que 33 (33%) requirieron hospitalización.


Se obtuvieron características demográficas, marcadores de sangre cardíaca y resonancia magnética cardiovascular (CMR). Se realizaron comparaciones con grupos de control sanos de edad y sexo de voluntarios sanos y pacientes con factores de riesgo.


“Esto es independiente del grado de severidad de enfermedad aguda, lo cual deja en evidencia la necesidad de estudio y seguimiento cardiovascular en todos los pacientes recuperados”, explicó Carlos Reguera, médico cardiólogo, Jefe del Área de Medicina Preventiva y Cardiología de INEBA.


Entre las afecciones cardiovasculares más frecuentes se encuentran: miocarditis, pericarditis, derrame pericárdico, arritmias, tromboembolismo venoso, insuficiencia cardíaca e infartos (patologías que incrementan la probabilidad de desencadenar muerte súbita).


Fuente: infobae.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page