top of page

Mexicanos en la miseria, por visiones sexenales de gobierno: Ramsés Pech

Juan García Heredia

Existe en México un manejo energético estulto o "tonto", que proviene en gran parte de la falta de una visión de negocio real a realizar de mediano a largo plazo, según informes del experto en energía, Ramsés Pech, de la firma Grupo Caraiva-León & Pech Architects.

Conforme al investigador, en la nación existe el problema de que "tenemos visiones sexenales y no misiones de largo plazo. Si tuviéramos una misión de largo plazo, acoplaríamos las visiones a lo que la nación necesita, no a lo que la administración considera". Consideró en entrevista que las visiones (de gobierno) a corto plazo, han sido el gran problema por el cual México se ha sumido en la pobreza, a pesar de su gran riqueza. Y es que cada administración tiene su propia visión de cómo hacer las cosas, pero no está alineada a una misión de largo plazo en donde diga: "México tiene que quedar así".

Habló de Estados Unidos (EU) como un ejemplo de país con visión y misión de largo plazo. En base a Ramsés Pech, en 1973 esta nación tuvo la visión de ser autosuficiente con la misión de no depender de los países que producen petróleo crudo o de los que tienen energía, lo cual logró porque en 2015 "se convirtieron en un país autosuficiente y exportador", a pesar de que EU no había exportado.

Refiriéndose a México, dijo: "El estulto energético proviene gran parte de la falta de una visión de negocio real a realizar de mediano a largo plazo, ante la falta de una misión y comparado con otros países que llevan décadas desarrollando".

Cabe señalar que el 23 de septiembre de 2020, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, junto con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) del gobierno federal, dieron a conocer el informe sobre la operación recaudatoria correspondiente a enero-diciembre de 2019, la cual sumó 3,202,651 millones de pesos. La composición de la recaudación tributaria es: 51%, Grandes Contribuyentes e Hidrocarburos; 21%, personas morales; 3%, personas físicas; y 25%, sueldos y salarios.

En cuanto a los "grandes contribuyentes", Ramsés Pech opinó que están conformados (de) empresas con ingresos anuales superiores a 1,517 millones de pesos: sector financiero, industria petrolera, empresas extranjeras con operaciones en México, empresas que integran sus resultados fiscales (Grupo de sociedades), Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), que dan un total de 11,980 contribuyentes.

"La nación, vía la administración en cada periodo de tiempo seleccionada, debería tener la vocación de crear empresas como las anteriores para dar certeza a los ingresos del país", de acuerdo con un análisis del experto, quien a modo de reflexión preguntó: "¿México queremos nulo crecimiento, o estar por arriba del 2%?". EndFragment

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page