top of page

Las 3 claves para frenar los contagios por COVID-19

Redacción Cultura Vital

Tan solo una semana atrás, el experto en química ambiental José Luis Jiménez advirtió que “la enfermedad COVID-19 también se puede transmitir a través de los sistemas de ventilación".


La dura observación proviene de un importante equipo de investigación encabezado por Jiménez, profesor de la Universidad de Colorado Boulder desde el año 2002, nacido en Zaragoza, España; quien con 52 años tiene una amplia trayectoria en el estudio de las partículas en suspensión, los estudios en el campo atmosférico, el desarrollo de instrumentos, aerosoles y nubes, atmósferas planetarias, trazas de gases y radicales.


En una entrevista exclusiva con Infobae se refirió a la tesis que impulsan desde el Instituto Cooperativo de Investigación en Ciencias Ambientales (Cires).


De acuerdo a Jiménez, además de quedarse en lo posible cada uno en su casa, la forma más eficiente para frenar los contagios por COVID-19 se compone de 3 pilares básicos y sumamente importantes.


Primero estar afuera, es decir al aire libre, la mayor cantidad de tiempo posible, tratando de evitar los espacios o ambientes cerrados y con poca ventilación; segundo utilizar en todo momento la mascarilla, incluso cuando estamos por ejemplo en parques y tercero y no menos importante mantener la distancia social de al menos dos metros entre las personas.


A su vez, el especialista definió al SARS-CoV-2: “desde el punto de vista técnico es un virus que se transmite por esta vía de los aerosoles y un poco por las superficies; es difícil de entender ya que no es super contagioso.


La medicina y los epidemiólogos tienen la creencia de que si un virus se transmite por el aire tiene que ser muy contagioso y esto es un error de la historia, han negado que las enfermedades o los virus se transmiten por el aire y sólo se han demostrado las que eran muy contagiosas”.


Esta tesis refuerza el hecho de que existe la transmisión aérea del nuevo coronavirus y es más importante de lo que se creía.


Los aerosoles “son pequeñas partículas, pequeñas bolitas de material, o saliva o fluído respiratorio, -el fluido que moja nuestros pulmones que es básicamente mucina y cloruro sódico- y salen al hablar o al respirar y flotan en el aire -salen también las gotas más grandes que caen al suelo en uno o dos metros-, pero también salen partículas mucho más pequeñas que no vemos y ahí puede haber un virus, y entonces esas se quedan flotando en el aire, y otra persona la puede respirar y así infectarse”, especificó el químico, que según la Universidad de Colorado es el quinto científico más citado a nivel mundial en geociencias durante los últimos 10 años


Información: infobae.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page