top of page

El INEHRM conmemora la participación de las mujeres en el aniversario de la Independencia de México

Redacción Cultura Vital

Para conmemorar el 210 aniversario del inicio de la lucha por la Independencia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), realizará a partir de este 15 de septiembre dos programas de radio especiales y un foro virtual, que se transmitirá por redes sociales, actividades que se enmarcan en la campaña “Contigo en la distancia”.


En el primer caso, se trata del programa radiofónico especial La participación de las mujeres en la lucha por la Independencia, en alianza con Radio Educación y el Instituto Mexicano de la Radio, que se estrena el 15 de septiembre a las 18:30 horas.


Al día siguiente, a las 13:05 horas, dedicará su programa Historia Viva, que se transmite por la señal de Radio Educación, al tema de la participación femenina en el proceso de Independencia. Y, el 17 de septiembre, a las 17 horas llevará acabo el Foro virtual Participación popular en la guerra de Independencia, el cual se transmitirá por la plataforma contigoenladistancia.cultura,gob,mx y en la redes facebook/inehrm.fanpage y en twitter @inehrm


En estas actividades, se contará con la participación de las historiadoras Carmen Saucedo Zarco y Noemí Pérez Juárez, quienes prestarán su voz en los programas radiofónicos, en tanto que el foro contará con la presencia de los también historiadores Claudia Guarisco, de la Universidad de Toulose, Francia; Moisés Guzmán Pérez, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, y Jesús Hernández Jaimes, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.


El tema central del 210 aniversario del inicio de la gesta de Independencia lo ocupará la participación de las mujeres, una historia olvidada hasta hace unas décadas, cuando fueron reconocidas como protagonistas e impulsoras de cambios.


En la Insurgencia, los nombres de Josefa Ortiz, Leona Vicario o la María Ignacia (Güera) Rodríguez fueron consignados por los primeros cronistas del proceso revolucionario. Otros, como los de Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina y María Luisa Martínez, recién aparecen entre los papeles de guerra a resguardo en archivos.


Las mujeres participaron activamente en la lucha por la Independencia, acompañando y cuidando a las tropas, pero también como espías y correos, incluso tomando las armas. Por ello fueron perseguidas y apresadas, denunciadas como instigadoras, tal como lo hizo el canónigo Mariano Beristáin con Josefa Ortiz.


Al paso de los meses, el apoyo a los insurgentes se extendió. También desde la Ciudad de México, Leona Vicario, una joven heredera, proveyó de armas, recursos y noticias a quienes mantenían la lucha luego de la prisión y muerte de los iniciadores en 1811.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page