top of page

Las calaveras cuentan la historia morelense con pequeños ganchos de magia

Redacción Cultura Vital

Costumbres, rituales y danzas de Morelos resurgen a través de la muestra La otra vida en Tamoanchan, exposición compuesta por 25 calaveras de cartón manufacturadas por las manos creativas de Miriam Castañeda y Martín Ramírez, la dupla de artesanos reconocidos dentro de los 25 grandes maestros del Arte Popular Morelense.


Cada pieza cuenta una historia distinta acompañada de “pequeños ganchos de magia”, como le nombra Martín a la ficha descriptiva adjunta a cada calaverita, que de manera poética describe el oficio o la costumbre que escenifica la protagonista de manera viva, colorida, alegre, jugando y bailando.


Miriam, originaria de Jojutla y licenciada en Diseño Gráfico, y Martín, nacido en Cuernavaca, narran que la idea nació de ver con preocupación que hoy en día se está perdiendo la costumbre de reunirse en familia para escuchar al abuelo o al padre platicar anécdotas que describan las costumbres, los oficios y los vestuarios de nuestros ancestros, por lo que decidieron incorporar elementos muy locales que platicaran esas historias.


Explica Martín, el artesano de oficio y rockero de corazón, que esta colección, la cual les llevó dos años de producción, está respaldada por una minuciosa investigación bibliográfica, fotográfica y oral que les fue narrada por ancianos de la región, quienes conocieron de primera mano la otra vida en Tamoanchan, un lugar mítico de las culturas mesoamericanas.


La cartonería, explica Miriam, es un oficio de paciencia y mucho detalle porque se trata de un proceso que no se lleva a cabo en partes, es una obra que se inicia y no se deja hasta verle el fin.


Sin embargo, las calacas, por no tener barreras culturales y al ser México exportador de la fiesta de la muerte, “las elegimos como las embajadoras de la tradición morelense para que lleven este mensaje al mundo”, recalca el artesano.


En cuando a los “pequeños ganchos de magia” que acompañan a cada pieza, son textos que de manera conjunta construyeron poéticamente los González-Castañeda para hacer la muestra más atractiva y que propicie un recuerdo que nos conecte con nuestra raíz, con nuestra familia y sus costumbres.


En Estados Unidos han impartido talleres en Reading High School y GoggleWorks Art Center de Reading Pennsylvania, en el National Museum of Mexican Art de Chicago, Illinois, y Esperanza Center en San Antonio.


La otra vida en Tamoanchan se exhibió hasta abril en el Museo Nacional de la Máscara en San Luis Potosí. Actualmente puede ser visitada en el Museo Morelense de Arte Popular, donde permanecerá hasta el 17 de noviembre acompañada de diversas actividades y talleres paralelos.

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page