top of page

AstraZeneca y Moderna lideran la carrera por la vacuna contra el COVID-19, Merck cree tener una mejo

Redacción Cultura Vital

El planeta entero observa la carrera por la vacuna contra el coronavirus causante de la pandemia, con dos candidatas favoritas: la de la Universidad de Oxford, que AstraZeneca producirá masivamente y sin fines de lucro, y la de Moderna, que sería la primera vacuna hecha con información genética de un patógeno, en lugar de material vivo inactivo.


Ambas al igual que la de Pfizer, que podría solicitar autorización de emergencia para usarla tan pronto como octubre están ya en la fase 3, o final, de ensayos clínicos, que se hace a gran escala.

Merck, en ese panorama, parece un candidato atrasado: sólo se sumó a la carrera cuando los Estados Unidos se acercaban ya a los 100.000 muertos por COVID-19.


Su fase de pruebas en seres humanos comenzará en la segunda mitad de agosto. En una audiencia ante el Congreso estadounidense, en julio, los ejecutivos de Merck dijeron que 2021 es lo más temprano que se puede esperar una vacuna y que el plazo no se podía acortar con recursos. Y su director ejecutivo, Kenneth Frazier, enfatizó en una entrevista para Harvard Business School: ”Decirle al público que habrá una vacuna a finales de 2020 es causarle un grave perjuicio”.


Si la frase sonaba defensiva, pronto Frazier mostró que, en realidad, apuntaba a lo contrario: Merck podría ser el ganador en una competencia que acaso se imagina como la de la fábula de la liebre y la tortuga.

Permítame darle un solo dato”, dijo el CEO a la profesora Tsedal Neeley, quien lo entrevistó para la publicación de la escuela de negocios de Harvard. “En el último cuarto de siglo, sólo ha habido siete vacunas verdaderamente nuevas que se introdujeron globalmente en la práctica clínica. Merck tiene la patente de cuatro. El resto del mundo, de tres”.

Bloomberg Businessweek lo destacó en un artículo: “Nunca es prudente descartar a Merck de la búsqueda de una vacuna.


El siglo de éxitos de la empresa en alusión al XX incluye algunas de las primeras inoculaciones contra el sarampión, las paperas, la rubeola y la varicela. La mayoría de los niños estadounidenses reciben hoy vacunas contra las cuatro enfermedades hechas por Merck. La compañía ha sido pionera en las vacunas contra el virus del papiloma humano, en 2006, y el ébola”.


De los tres programas que Merck estudiaba en mayo, uno de ellos realizado en colaboración con la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el Sida, IAVI, una organización sin fines de lucro parece ser el favorito, según BioProcess International (BPI): “Conocido como V590, se basa en la tecnología del virus de la estomatitis vesicular recombinante (rVSV), ya probada en la vacuna contra el virus del ébola del Zaire de Merck, Ervebo, la primera vacuna rVSV autorizada para su uso en humanos”.


Información: .infobae.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page