top of page

Las dudas sobre Sputnik V, la vacuna aprobada en Rusia contra el coronavirus

Redacción Cultura Vital

Bajo el nombre de Sputnik V, en referencia al satélite con el que la Unión Soviética se puso adelante en la carrera espacial en la década de 1950, el mandatario ruso aseguró que la nueva vacuna había pasado todas las verificaciones necesarias y que incluso había sido probada por una de sus hijas.


La vacuna, desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología Gamaleya, fue celebrada por Moscú como una prueba del desarrollo científico de Rusia. El ministro de Salud ruso, Mikhail Murashko, dijo que la vacuna había "demostrado ser altamente efectiva y segura", calificándola como un gran paso adelante hacia una "victoria de la humanidad" sobre el covid-19.


Putin aseguro que la producción masiva comenzaría en breve y que empezaría a estar disponible para médicos y maestros en primer lugar hacia finales de agosto o inicios de septiembre, mientras que el resto de los ciudadanos podrían acceder a ella en enero de 2021.


El anuncio de Moscú sobre sus avances en la carrera por derrotar al coronavirus ha generado grandes expectativas en muchas partes del mundo, al punto de que el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, dijo estar dispuesto a probarla personalmente.


Al mismo tiempo, sin embargo, ha sido recibida con grandes dudas y escepticismo por parte de la comunidad científica, incluyendo a la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).

Alrededor del mundo están siendo desarrolladas y probadas más de 150 vacunas en contra del covid-19.


De acuerdo con datos de la OMS, hay 28 que están siendo sometidas a ensayos clínicos, entre las cuales hay seis que se encuentran en lo que se conoce como fase 3, la última de las etapas del proceso.

Según un comunicado emitido este martes por el ministerio de Salud de Rusia, esta vacuna "pasó todas las pruebas de seguridad y eficacia necesarias en distintos tipos de animales (roedores y primates)" antes de ser probada en dos grupos formados por 38 voluntarios cada uno.


Pero, de acuerdo a los estándares internacionales, una vacuna para demostrar su eficacia y que no es peligrosa debe ser probada en miles de personas, la fase 3. Y la rusa no ha pasado por ese escrutinio.

Eso llevó a la OMS a recibir con cautela la noticia e insistió en que, como todas, pase por los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo.


Información: www.bbc.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page