top of page

Latente crisis alimentaria en América Latina, por Covid-19: CEPAL

Juan García Heredia

La pandemia del Covid-19 ha desatado una inédita dificultad económica y social en América Latina y el Caribe, y si no se toman medidas urgentes esto podría transformarse en una crisis alimentaria y humanitaria.

Lo anterior es según informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuya Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, advirtió: "Nos enfrentamos a un desafío sin precedentes, que requiere de sistemas de salud sólidos y bien financiados para superar esta crisis y así poder recuperarnos".

De hecho, un nuevo informe conjunto de la CEPAL y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que solo si se aplana la curva de contagio de la pandemia por Covid-19 se podrán reactivar las economías de la región.

El reporte propone un enfoque con tres fases que incluyen la adopción de políticas de salud, económicas, sociales y productivas dirigidas a controlar y mitigar los efectos de la pandemia, reactivar con protección y reconstruir de manera sostenible e inclusiva.

"Algunos países han llevado a la región a convertirse en el epicentro actual de la pandemia, encabezando las estadísticas mundiales de casos. Al 29 de julio, se han registrado más de 4,5 millones de casos de Covid-19 y casi 190 mil muertes en América Latina y el Caribe. Una importante cantidad de países está lejos de alcanzar un aplanamiento sostenido y significativo de la curva de contagios. En el plano social y económico, la pandemia ha desatado una inédita crisis económica y social, y si no se toman medidas urgentes, podría transformarse en una crisis alimentaria y humanitaria", indica dicha Comisión.

En base al informe titulado Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el Covid-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, la pandemia ha afectado profundamente no solo la vida diaria de las personas en la región sino también sus medios de vida.

En lo inmediato -resaltan las referencias-, la pandemia ha provocado la recesión más abrupta de la historia que, de acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, implicará una caída del crecimiento regional de -9,1 por ciento en 2020, acompañado de un alza en el desempleo alcanzando una tasa cercana a 13,5 por ciento, un incremento de la tasa de pobreza de 7,0 puntos porcentuales para alcanzar el 37,3 por ciento de la población y una agudización de la desigualdad con un alza promedio en el índice de Gini de 4,9 puntos porcentuales.

Conforme al reporte dado a conocer en una conferencia de prensa conjunta encabezada por Alicia Bárcena y Carissa F. Etienne, directora de la OPS, los altos grados de desigualdad acompañados por elevados niveles pobreza, informalidad, desprotección social y limitado acceso a salud oportuna y de calidad, explican los altos costos sociales que la pandemia está teniendo en la región.

EndFragment

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page