top of page

Inicia el primer Coloquio de Músicas e Infancias, Contigo en la Distancia

Redacción Cultura Vital

Dio inicio a las actividades del primer Coloquio de Músicas e Infancias organizado por el programa nacional Alas y Raíces, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”; la primera jornada contó con la participación del director de orquesta y coordinador del Sistema Nacional de Fomento Musical, Eduardo García Barrios, videos de muestras artísticas y una mesa de diálogo sobre la historia y desarrollo de la música infantil en México.


Durante la bienvenida virtual al Coloquio, Antonio Rodríguez, Frino, coordinador nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, celebró este espacio de encuentro. “El canto es el padre del habla y el abuelo de la cultura... usamos diferentes músicas para diferentes momentos de la vida, para resaltar aquellos que destacan en el tiempo. La música es parte fundamental de la memoria y de las colectividades humanas que se conectan entre sí”.


Asimismo, hizo énfasis en la importancia de la participación activa de niñas, niños y adolescentes para la construcción de sus propias realidades en las comunidades a las que pertenecen, “son actores necesarios para la conformación de sus propias narrativas y, a partir de allí, construir nuevas y más justas realidades, con o sin pandemia”.


Enseguida, dio inicio la conferencia “¡La luna te lo dirá!”, a cargo del maestro Eduardo García Barrios quien abordó, con una narrativa ilustrativa y anecdótica, la importancia en el imaginario nacional que posee la labor creativa del músico y compositor Francisco Gabilondo Soler, quien “durante más de cinco décadas fungió como cuerpo, voz, biógrafo y secretario particular del grillito cantor”.


Entre el repertorio, los video-asistentes disfrutaron de la leyenda maya del colibrí; la canción de El Caracol, de un mini concierto acústico de jazz para los primeros años, y de la una historia musicalizada donde La Muerte desafía a los vivos a brincar la cuerda con pies ligeros.


En su intervención, Julio Gullco mencionó que la música para niñas y niños, y específicamente, la canción infantil aparece en la intersección de preocupaciones por la infancia y su educación y distintos ámbitos como el cultural y “surge de las obras proveniente de la lírica tradicional infantil y la canción de autor, para alejar a niñas y niños de la solemnidad y parámetros tradicionales escolares, y llenarlos de juego y humor con sus mensajes”.


Elba Rodríguez compartió sobre el significado de cantar para niñas y niños, como “una oportunidad de recuperar y mantener viva la memoria con la inocencia y el apetito de aprendizaje. Apelamos a la poesía y al ritmo para ello porque niñas y niños saben percibir la musicalidad de la palabra”.


Asimismo, mencionó el reto que la canción y la música infantil han enfrentado ante la cada vez mayor presencia mercantilista, la cual “ha hecho que, cada vez más, la creación musical infantil haya sido sesgada en los medios de comunicación, donde espacios en Radio Educación, Canal Once o Canal 22 son la excepción a la regla”.

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page