top of page

Ensamble Felipe Villanueva rescata e interpreta la música mexicana del siglo XIX

Redacción Cultura Vital

En 2007, el maestro Ulises Hernández (piano) fundó con Israel Andrés Lugo (violín) el Ensamble Felipe Villanueva, una agrupación de cámara cuya misión es rescatar e interpretar la música mexicana del siglo XIX y que hasta la fecha se ha presentado en distintos foros tanto de León, Guanajuato (donde radican), como del país.


Nombrado así en honor del violinista, pianista y compositor Felipe Villanueva (1862-1893), uno de los más conocidos del romanticismo mexicano, aseguran que la música de este periodo, pese a haber dominado y tenido su auge durante el siglo XIX, fue opacada a principios del XX con el inicio de la Revolución, cuando las artes cambiaron y fueron permeadas por el nacionalismo.


A pesar de que muchos compositores del siglo XIX tuvieron una formación académica sólida, comienzan a ser relegados al olvido: una gran parte estudió en Francia con renombrados músicos y volvieron al país para iniciar escuelas; es el caso de Ricardo Castro, quien, apoyado por Porfirio Díaz, se fue a Europa, donde ofreció conciertos como un excelente pianista.


Lo mismo sucedió con Felipe Villanueva y muchos otros que regresaron a México e hicieron música de alta calidad. Es el terreno donde, básicamente, el ensamble encuentra su principal justificación: la búsqueda, rescate, investigación y difusión de la música mexicana decimonónica.


Han contado con la asesoría de investigadores como Aurelio Tello, Karl Bellinghausen y Mariano González y músicos e intérpretes como Jorge Córdova, Marta García Renart, Adrián Justus y Federico Osorio, entre otros. También, de agrupaciones de cámara como Cuarteto José White, Cuarteto Latinoamericano, American String Quartet y Dorian Wind Quintet.


En su labor divulgativa, han trabajado con medios de comunicación masiva, destacando las transmisiones radiales de 2009 en Los Ángeles, California, de 2011 en la UNAM y varias veces en la Universidad de Guanajuato.


No obstante, se han topado con dificultades, como la nada fácil labor de encontrar la música, pues esta se puede localizar en internet junto con la de innumerables compositores europeos de la misma época.

Refieren que han encontrado cosas impresionantes en esa búsqueda: cierto día, por ejemplo, hurgando en un bazar de antigüedades, hallaron una marcha fúnebre dedicada a Maximiliano de Habsburgo, cuyo autor resulta hasta ahora desconocido.


Lo que sí se sabe, dice Andrés, es que un compositor conocido por todos también elaboró una pieza similar dedicada al emperador: Franz Liszt. Entonces, además de él, hubo un mexicano que hizo algo parecido; por lo cual tocar esa música es un suceso absolutamente importante, y la música, increíblemente bella.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page