top of page

Por qué la obesidad es tan riesgosa frente al COVID-19

Redacción Cultura Vital

Desde el inicio de la pandemia por coronavirus se ubicó a las personas con obesidad entre quienes integran los grupos de riesgo para la enfermedad. Esto es, mayor posibilidad de sufrir un cuadro grave o morir en caso de infectarse.


Ya durante la pandemia de influenza H1N1 en 2009 se había advertido un fuerte vínculo entre la obesidad y los malos resultados para los pacientes. Las personas con obesidad también tenían un mayor riesgo de morir durante las pandemias de gripe en los años 50 y 60 también.


Stephen O’Rahilly dirige la Unidad de Enfermedades Metabólicas del MRC en la Universidad de Cambridge y es considerado uno de los principales investigadores de obesidad del mundo. Y fue luego de pasar una semana en una unidad de cuidados intensivos a causa de una infección por SARS-CoV-2 que comenzó a investigar exactamente qué es lo que tiene la obesidad que hace tan riesgoso el cuadro.


Recientemente, los CDC de los EEUU modificaron sus categorías de riesgo para COVID-19 y afirman que la obesidad es “un riesgo tan grande como tener un sistema inmunitario debilitado o una enfermedad pulmonar o renal crónica”. La agencia, además, bajó el umbral desde donde comienza ese riesgo: de un IMC de 40 a un IMC de 30.


El cambio se produjo después de que un estudio británico de más de 17 millones de personas descubrió que las personas con obesidad severa tenían el doble de probabilidades de morir por COVID-19 que las personas que no eran obesas. Eso fue cierto incluso después de que se tuvieron en cuenta otros aspectos como su edad y sexo.


El estudio también encontró que el riesgo aumenta con el grado de obesidad. Cuanto más grande es una persona, mayor es su riesgo de muerte por COVID-19.


O’Rahilly cree que una de las causas proviene del hecho de que la grasa produce y regula las hormonas. “Por ejemplo, las personas obesas producen más de algo llamado proteínas ‘complementarias’, que pueden desencadenar la coagulación sanguínea fuera de control, lo cual es un problema en pacientes con COVID-19 grave”, explicó.


Las personas con obesidad también tienen niveles sanguíneos más bajos de una hormona llamada adiponectina.


Estudios recientes en ratones muestran que la adiponectina protege los pulmones. Además, la adiponectina también ayuda a mantener los vasos sanguíneos limpios y abiertos, por lo que O’Rahilly aseguró que si la persona tiene niveles más bajos para comenzar, “es más probable que tenga inflamación pulmonar durante una infección como la causada por el COVID-19”.


Para agravar el problema, las personas con obesidad parecen tener más receptores ACE2 en sus células que otras. Los receptores ACE2 son las puertas que usa el virus para infectar las células y luego hacer más copias de sí mismo.


Un estudio reciente encontró que el tejido graso tiene más receptores ACE2 que las células pulmonares.

Información: www.infobae.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page