top of page

Descifran a los 14 gobernantes que rigieron Cobá durante su apogeo

Redacción Cultura Vital

La narración de la historia de una dinastía entera, la cual perduró por 300 años en la selva maya, comienza a revelarse en la Zona Arqueológica de Cobá, gracias al esfuerzo de arqueólogos, epigrafistas, restauradores y ayudantes, cuyo trabajo de más de una década ha permitido identificar a los 14 gobernantes que llevaron a este sitio a su mayor esplendor.


El Proyecto Cobá, dirigido por la arqueóloga María José Con Uribe y desarrollado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Quintana Roo, esclarece que fue hacia el año 500 d.C., en el periodo Clásico Temprano, cuando Ju'npik Tok' (El de los ocho mil pedernales) fundó una estirpe cuya hegemonía rivalizaría, en términos territoriales, con las de Tikal y Calakmul.


Tal dato pudo conocerse en el Panel 7 del Juego de Pelota del Grupo Navarrete de Cobá, elemento que, junto con otros 59 monumentos esculpidos –estelas, altares, dinteles y relieves con imágenes y/o textos–, forma parte del corpus en el que se ubicaron las referencias de los 14 personajes.


Aunque los periodos de gobierno y el orden cronológico de estos jerarcas no están del todo claros, los monumentos de Cobá aluden a este linaje hasta el año 780 d.C., de allí que se teorice el fin de este grupo de gobernantes hacia las postrimerías del siglo VIII.


Lo anterior, subraya María José Con, no significa que en el sitio sólo haya reinado esta clase política, pues Cobá, dada su ubicación idónea junto a cuatro lagunas —considerando los pocos cuerpos de agua superficial de la península yucateca— tiene sus antecedentes más remotos como asentamiento en el año 200 antes de Cristo.


Incluso, comenta la arqueóloga, el pueblo actual de Cobá, del cual proceden los 15 trabajadores que apoyan al proyecto de investigación, se asienta en la periferia de una ciudad prehispánica que abarca 70 km2, de la cual se ha estudiado sólo una pequeña parte, correspondiente al uno por ciento de su extensión total.


Desde 1992, el Proyecto Cobá se ha dedicado al estudio de seis grupos arquitectónicos de la zona arqueológica: Cobá, Navarrete, Nohoch Mul, Copó, Maya y Macanxoc; siendo este último donde durante los años recientes se ha enfatizado la exploración y consolidación de nueve estructuras.


Destaca la denominada Estructura 5, “la cual consideramos una de las más relevantes desde el punto de vista religioso, al ubicarse al centro de un recinto rodeado por una barda con cuatro entradas que desembocaban en altares al pie de ella. El acceso principal se hacía a través de un cuarto largo y abovedado, el cual conducía a la estructura y a un altar más, al pie de la edificación”.


Por ser un grupo significativamente religioso, Macanxoc agrupa una gran cantidad de estelas, entre ellas el número 6, donde hay indicios de algún tipo de contacto con el sitio Oxkintok, en Yucatán. Dos estelas más fueron halladas recientemente, aunque en un precario estado de conservación, sumando 10 en total en esta área de Cobá.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page