top of page

Leyendas populares, a escena virtual con la Compañía Nacional de Teatro

Redacción Cultura Vital

La Compañía Nacional de Teatro (CNT), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevan a cabo el ciclo Leyendas CNT para impulsar la promoción y difusión de las leyendas populares para que la población conozca y disfrute historias sobre el origen de lugares, símbolos y personajes que permean la identidad nacional, con el propósito de preservar nuestro patrimonio cultural.


El ciclo Leyendas CNT, que se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, es una serie audiovisual con historias narradas, representadas, musicalizadas y producidas por el elenco, el equipo de asesores y el personal técnico de la CNT. Se recrearán las leyendas del Popocatépetl, Los temblores, La mulata de Córdoba, El árbol del vampiro y El fantasma de la monja que estarán disponibles a partir del 13 de julio en la plataforma Contigo en la distancia y en las redes oficiales del INBAL y de la CNT.


En una segunda entrega se presentarán las leyendas La mano en la reja, El callejón del aguacate y El misterio de Arquímedes de Siracusa, las cuales se pueden apreciar en la misma plataforma y redes sociales.


La leyenda del Popocatépetl cuenta el nacimiento de los dos volcanes que enaltecen a los estados de Puebla, Morelos y el de México, además de ofrecer un espectacular paisaje al Valle de México y al estado de Tlaxcala, entre otros. Su origen se remonta a la batalla entre mexicas y tlaxcaltecas, cuando el guerrero Popocatépetl quiso honrar el recuerdo de su amada, la princesa Iztaccíhuatl. Actúa Karla Camarillo, con ambiente sonoro de Edwin Tovar, e idea original, realización y dirección de Luis Rivera.


La leyenda maya sobre el origen de los temblores trata sobre una serpiente de colores que recorre el mundo y es la causante de los movimientos bajo la tierra. Con actuación de Érika de la Llave, ambiente sonoro de Edwin Tovar, ilustración y animación de Paul Alarcón, María Adriana Lara y Javier Rodríguez, y dirección de Ximena Sánchez de la Cruz.


En La mulata de Córdoba se narra la situación de Soledad, una curandera que despierta pasiones entre los ciudadanos por su belleza y su oficio, y tendrá que encontrar la manera de salvarse de su condena al rechazar una propuesta del alcalde. Con narración de Gabriela Núñez y Olaff Herrera, ambiente sonoro de Edwin Tovar, ilustración y edición de Indira Aragón, asesoría para adaptación del texto de Noé Lynn, adaptación y dirección de David Lynn.


En las cercanías de Guadalajara se cuenta la leyenda de El árbol del vampiro, sobre el extraño ser que descubren los habitantes de Belén cuando sus animales y familiares mueren de una forma misteriosa. Con narración de Luis Rábago, ambiente sonoro de Pablo Ramírez, edición de Kay Pérez y cámara de Marcela Aguilar.


El fantasma de la monja cuenta que en el Antiguo Convento de la Concepción, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, por las noches se aparece una monja que se ahorcó por desamor. Con interpretación de Ana Ligia García, ambiente sonoro de Carlos Matus, ilustraciones de Andrea Parra, idea original, dirección y realización de Daniela Parra.

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page