top of page

La nube de polvos del Sahara es la de mayor concentración en los últimos 50 años

Redacción Cultura Vital

El tamaño de las nubes que conforman los polvos provenientes del desierto del Sahara no se habían visto desde hace medio siglo, en la región Caribe, Golfo y sur de EEUU, según Luis Antonio Ladino Moreno, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Lo anterior, consignado por el registro histórico del proyecto CALIMA-PH, liderado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la universidad de Puerto Rico y en que también participa la UNAM, de acuerdo con Ladino Moreno.


La investigación mide los polvos del Sahara en el Caribe y partes continentales del norte de América, este proyecto opera en sedes de Miami, Puerto Rico, Isla Gudalupe, Barbados, Martinica, la Guyana Francesa y en Mérida, Yucatán, México.


“Entonces, como somos parte de este proyecto que es liderado por la NASA y por la universidad de Puerto Rico, por la doctora Olga Mayol Bracero, ellos hicieron todo este récord histórico y ellos son los que nos están proporcionando toda la información de que esta masa de aire tiene características que no se habían visto en los últimos 50 años”, refirió el doctor en Ciencias en entrevista para Infobae México.


Debido a que la primera estación de monitoreo atmosférico, instalado para medir polvos del Sahara, data de 2015 en México, no hay una base histórica para comparar mejor las afectaciones. Hace cinco años, la UNAM, junto con la Facultad de Química de la universidad Autónoma de Yucatán instalaron el equipo para dar seguimiento a este fenómeno meteorológico.


De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), las entidades afectadas por el cúmulo de partículas provenientes del Sahara serán Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tamaulipas.


La Conagua informó que “la noche del viernes 26 de junio, el fenómeno se desplazará hacia la parte sur de Estados Unidos de América y dejará de afectar de manera directa al territorio mexicano”.


A su vez, la CNPC recomendó evitar todas las entradas de aire a los cuartos durante las tormentas. Y expuso que la Sierra Madre Oriental será una barrera natural para que los polvos saharianos lleguen al centro del territorio y que solo pequeñas concentraciones lo lograrán.


A propósito, el Instituto Cooperativo para la Investigación en la Atmósfera de la Universidad Estatal de Colorado ha dispuesto una plataforma virtual para dar seguimiento al fenómeno meteorológico.


Información: www.infobae.com

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page