top of page

León, Guanajuato se integra y desarrolla artísticamente en el Coro del Teatro Bicentenario

Redacción Cultura Vital

El Coro del Teatro Bicentenario en León, Guanajuato, es un proyecto formado por gente de la comunidad que gusta de cantar, no se limita a maestros y alumnos de esta disciplina artística, hay restauranteros, veterinarios, cocineros, zapateros, gente que gusta del arte vocal.


el Coro del Teatro Bicentenario en León debutó en abril del 2013, con la ópera Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, bajo la dirección de Antonio Espinal, quien dejó el puesto en 2015, ese año, Alonso Escalante ─anterior director del Teatro del Bicentenario─ buscó a Castro Pineda para invitarlo a dirigir el coro, posición que ocupa desde hace cuatro años.


La llegada de Castro Pineda significó un cambio en los esquemas de trabajo del Coro del Teatro Bicentenario, ya que comenzó a programar conciertos con mayor repertorio y elevar el nivel de los coristas, asimismo, aumentó el número de integrantes hasta alcanzar un aproximado de 70 coristas, de los 30 que había inicialmente.


El principal requisito para sumarse al coro es contar con la mayoría de edad, ya que en temporadas operísticas se requiere la disposición de cinco horas diarias para ensayar de lunes a sábado, a cambio, los participantes reciben un apoyo económico que les permite asistir a sus ensayos, sin desatender otras obligaciones.


Cada proyecto requiere un número específico de coristas, no obstante, Castro Pineda solicita que los integrantes aprendan todas las melodías y partes corales de cualquier obra que se vaya a presentar, posteriormente los cita seccionalmente, primero mujeres, después hombres hasta juntar ambos grupos y evaluar su avance en conjunto.


La agrupación tiene el compromiso social de presentar funciones para las comunidades vulnerables en León y otros municipios del estado de Guanajuato, por ejemplo, con mujeres en situaciones vulnerables, gente de la tercera edad, entre otras.


En algunas presentaciones realizan encuentros didácticos, donde explican el trabajo de un coro o hablan sobre las obras que se presentan, como un estímulo para que la gente tenga mayor interés en conocer su trabajo y así formar públicos.


Algunos de los integrantes del coro complementan su formación con talleres de actuación, expresión corporal, técnicas vocales y corales, para contar con mayores herramientas que faciliten su desenvolvimiento escénico.

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page