top of page

La importancia de las personas asintomáticas en la expansión del Coronavirus

Redacción Cultura Vital

Las enfermedades infecciosas aquellas que son causadas por agentes patógenos como virus, bacterias, hongos o parásitos- tienen la que se llama una historia natural. Esta se define como el curso que sigue la enfermedad desde que ingresa al organismo, los síntomas que causa, las complicaciones que puede producir y el pronóstico. Es decir, las posibilidades que tiene la persona de superar o de morir de la infección.


En ese sentido, la historia natural del covid-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, indica hasta ahora que, al ingresar el virus por la nariz, empieza a replicarse y puede causar síntomas en del día 1 al 14. Eso se llama periodo de incubación. Lo más común es que los síntomas empiecen entre el quinto y sexto día después de la infección.


Como hemos escuchado en episodios anteriores, el 81% de las personas infectadas no desarrolla síntomas o los presenta muy levemente; el 14% los presenta más severos y el 5% tiende a complicarse. Estos últimos son los que llegan al hospital o peor aún, a la unidad de cuidados intensivos.


Dicho eso, es muy fácil reconocer a los pacientes que presentan síntomas, pues no solo es la propia persona quien se da cuenta, sino también su familia o quienes la rodean. Estos son los pacientes que llegan buscando ayuda a los consultorios médicos o las salas de emergencias.


Pero ¿qué hay de los pacientes asintomáticos? Es decir, aquellos que no presentan síntomas. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos, del 20 al 50% de las personas infectadas con el virus es asintomático. Es decir, no presentan síntomas. Sin duda, es un alto número.


El sarampión, por ejemplo, es una enfermedad que puede tener casos asintomáticos, pero no son numerosos, y cuando ocurre, la persona raramente contagia.


El hecho de que alguien esté infectado, pero no presente síntomas origina serios problemas para el control del covid-19, al punto de que un editorial de la Revista Médica de Nueva Inglaterra, el 24 de abril de 2020, describe a las personas asintomáticas como el talón de Aquiles en el control de la enfermedad.


Para empezar, el no tener síntomas no solo le da una falsa sensación de seguridad a la persona infectada, sino también a quienes están a su alrededor. Todos piensan que está sana. Sabiendo que es muy difícil demostrar el contagio producido por una persona sintomática, algunos estudios han demostrado que durante la etapa presintomática es decir antes de los síntomas la persona puede contagiar seriamente porque ya tiene el virus en la nariz.


No teniendo síntomas, es muy difícil descubrir al asintomático. El modo en que se les ha encontrado -porque son muy numerosos- es a través de lo que se llama el estudio de los contactos de un enfermo.


Información: cnnespanol.cnn.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page