top of page

Recorre el mural “Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central” con audio en Náhuatl

Redacción Cultura Vital

El Museo Mural Diego Rivera, pone a disposición de los internautas un recorrido con audio en idioma náhuatl, en el que se ahonda en la historia del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, pintado por Diego Rivera en 1947.


En el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, a partir del sábado 30 de mayo a las 11:00 horas, niñas, niños, adolescentes y adultos podrán apreciar el mural de Diego Rivera en náhuatl, además de que podrán encontrar el audio en otras lenguas indígenas. Estos contenidos estarán disponibles en contigoenladistancia.cultura.gob.mx. Con este programa, en el Museo Mural Diego Rivera se destaca la importancia de la conservación y difusión de las lenguas indígenas como parte irremplazable del patrimonio cultural de México, de ahí que los contenidos se dirijan a todo el público.


Esta es la primera parte de un proyecto de largo alcance que integrará la participación de especialistas en música popular, gastronomía, así como a artistas hablantes de lenguas indígenas, músicos, lingüistas e historiadores, entre otros, con el fin de vincular la vocación del museo a la preservación del patrimonio cultural de México.


La propuesta es llevar los contenidos del museo a hablantes de lenguas indígenas y promover al mismo tiempo el interés por estas y la experiencia sonora entre los no hablantes.


En nuestro país existen casi 7 millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos se reconocieron como indígenas, la mayoría de los cuales se localiza en el sureste del país, donde se registra la mayor población hablante de estas lenguas.


A través del recorrido en video narrado en náhuatl, y cuyo audio también se podrá encontrar en maya, zapoteco, tsotsil, mazahua, totonaco y purépecha, el público podrá adentrarse en la historia del famoso mural que Diego Rivera pintó para el comedor del Hotel del Prado en la Ciudad de México. En este fresco, el artista reunió a diferentes protagonistas de la historia nacional, junto con personajes cotidianos, todos soñando o evocando un pasado nostálgico.


Compuesto por tres secciones, el recorrido inicia con la Conquista, la Colonia y la Santa Inquisición; destacan los conflictos bélicos con Estados Unidos y la Intervención Francesa, seguidos por los acontecimientos de la Guerra de Reforma.


También representa el Porfiriato y los movimientos campesino y obrero, como base de la Revolución Mexicana y la naciente democracia. Aparecen retratados el propio Diego-niño, Frida Kahlo y La Catrina; Lupe Marín, Ruth y Lupe Rivera, hijas del artista, además de personajes históricos y del pueblo como vendedores ambulantes.


La visita guiada cierra con un fragmento del poema Cuando muere una lengua, de Miguel León-Portilla: Cuando muere una lengua / entonces se cierra a todos los pueblos del mundo / una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto / a las cosas divinas y humanas, a cuanto es ser y vida en la tierra.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page