top of page

La vertiginosa caída de la aerolínea Latam hasta la bancarrota

Redacción Cultura Vital

En poco menos de tres meses la aerolínea Latam ha pasado de celebrar los buenos resultados operativos y financieros logrados en 2019 a declararse este martes en bancarrota debido al impacto de la crisis del coronavirus.


La incertidumbre económica mundial generada por la propagación del COVID-19 y las restricciones de viaje impuestas por varios Gobiernos de la región para frenar el avance de la pandemia, con la consecuente caída de la demanda, han ido ahogando paulatinamente a la aerolínea, que nació de la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam en 2012.


En este marco, la aerolínea Latam, la mayor de Latinoamérica, declaró su bancarrota, tal como ya lo había hecho Avianca -compañía de bandera colombiana-, lo que en la práctica equivale a declarar el concurso de acreedores por el "impacto sin precedentes" del COVID-19.


La aerolínea explicó que se acogió a la ley 11 de bancarrota en EE.UU., una semana después de haberse desvinculado de 1.400 de sus trabajadores como resultado de las consecuencias económicas de la pandemia.


Situación que puso al Gobierno de Sebastián Piñera en el dilema de apoyar directamente a una de las compañías más emblemáticas del país austral, que en las últimas 24 horas contabilizó un total de contagios de 77.961 y de 806 muertes.


Al respecto, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) indicó que la crisis causada por la pandemia, que dejó en tierra durante meses a un 90 % de la flota aérea mundial, aumentará un 20 % las deudas de las aerolíneas hasta totalizar 550.000 millones de dólares a finales de año.


Y así es como la crisis del coronavirus a afectado la economía en américa latina, en el caso de Venezuela la ONG Humans Right Watch (HRW) y los Centros de Salud Pública y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins presentaron un informe en el que reclaman a la comunidad internacional ayuda humanitaria urgente para que Venezuela pueda hacer frente a la pandemia del COVID-19.


En el país suramericano se han registrado oficialmente 1.121 contagios y 10 muertos por el nuevo coronavirus, pero según la ONG la cifra real debe ser mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas fiables, la falta de transparencia de la administración e incluso "la persecución contra profesionales de la salud y periodistas que cuestionan la versión oficial".


"Estamos ante una situación gravísima. La falta de agua en hospitales ya era un enorme problema para el colapsado sistema de salud venezolano antes de la pandemia. Ahora, los médicos no tienen agua para lavarse las manos, que es una de las medidas básicas para prevenir el contagio", explicó en videconferencia José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW. Información: efe.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page