top of page

Sobrevivientes de COVID-19 podrían sufrir depresión y ansiedad

Redacción Cultura Vital

Los expertos temen que sea probable que el calvario de los pacientes con enfermedad por coronavirus (COVID-19) de gravedad no acabe, aunque logren sobrevivir a la infección potencialmente letal.


Algunos de esos supervivientes tendrán cicatrices emocionales debido al tiempo que han pasado en la unidad de cuidados intensivos (UCI), y tienen un riesgo más alto de problemas psicológicos como ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático (TEPT).


Los pacientes con COVID-19 gravemente enfermos con frecuencia requieren ventilación mecánica para mantener su respiración mientras el virus ataca a sus pulmones. El procedimiento los mantiene vivos, pero la ventilación es una experiencia de pesadilla.


Un paciente en ventilación no puede hablar ni comer. El tubo introducido en la garganta hace que tosan o se atraganten. Muchos reciben una sedación profunda para mantenerlos cómodos y evitar que "luchen" contra el ventilador al intentar respirar por su cuenta, explica la Sociedad Torácica Americana.


Alrededor de una cuarta parte de los pacientes en ventiladores mecánicos al final desarrollan un TEPT, comentó el doctor Udit Chaddha, pulmonólogo intervencionista del Hospital Mount Sinai, en Nueva York.


Hasta la mitad sufren síntomas de depresión más adelante. "No es algo benigno. Hay muchos efectos secundarios", advirtió Chaddha.


Los números de pacientes que Chaddha citó son similares a los resultados de un estudio británico de 2018 con casi 5 000 pacientes de UCI.


Alrededor de 46% de los pacientes desarrollaron síntomas de ansiedad, 40% reportaron depresión y 22% tuvieron problemas relacionados con un TEPT en un plazo de un año tras ser dados de alta de la UCI, según los hallazgos publicados en Critical Care. Casi uno de cada cinco pacientes pareció sufrir de las tres afecciones psicológicas.


El estudio británico también encontró que los ex pacientes de la UCI con depresión fueron 47% más propensos a fallecer en un plazo de dos años tras salir del hospital, en comparación con los que no tenían depresión.


También hay cierta preocupación de que el nuevo coronavirus en sí pudiera provocar problemas neurológicos o psiquiátricos, comentó el doctor Joshua Morganstein, presidente del Comité de Dimensiones Psiquiátricas de los Desastres de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Información: holadoctor.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page