top of page

Programa “Mecate Transmitimos Cultura” amplía su oferta al mes de Mayo en Contigo a la Distancia

Redacción Cultura Vital

Durante el mes de mayo, el público podrá disfrutar desde sus hogares de música tradicional y nuevas creaciones de intérpretes en lengua indígena, arte popular, cultura alimentaria, lecturas de poesía y prosa y temas en torno al patrimonio cultural inmaterial de los mexicanos, que forman parte de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura, a través del programa Mecate. Transmitimos cultura, propuesta de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU). A lo largo marzo y abril, la DGCPIU ofreció conciertos de son jarocho y huasteco, material editorial y didáctico de diversos temas de cultura popular, además de la participación de músicos, cocineras y artesanos que invitaron a las y los mexicanos a quedarse en casa durante esta jornada nacional de Sana Distancia por el COVID-19, mayo no será la excepción.

De esta manera el Centro de Información y Documentación (CID) Alberto Beltrán abre las puertas de su acervo videográfico para invitar al público por un recorrido histórico con materiales que hacen alusión a las costumbres y tradiciones de las culturas de México. Programas y documentales se estrenarán por Facebook @CulturasPopularesOficial, los lunes, a las 13:00 horas, dedicados a los pueblos de México y arte popular; y los viernes, a la misma hora, a las músicas de México. Esta actividad dio inicio el lunes 11 de mayo con Tradiciones y costumbres de la raza negra de Oaxaca, que habla sobre el origen de la población negra de la Costa chica de Oaxaca y Guerrero. El 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, será la transmisión de A la luz, nuestra diversidad, que cuenta la historia de la creación del Museo Nacional de Culturas Populares, su misión y paradigma de museo vivo. Finalmente, el 25 de mayo, el programa Saberes Campesinos explica el significado del maíz desde la civilización mesoamericana y su relación con las comunidades indígenas.


El jueves 15 de mayo, a las 13:00 horas, se mostrará el registro de la celebración de las pastorelas en el ejido Sapioriz del municipio de Lerdo, en Durango, que tiene una larga tradición religiosa entremezclada con el canto cardenche. Asimismo, se presentarán los documentales La Fiesta de Santa Ana y San José del Tizonazo. El 22 del mismo mes se estrenará El huapango en Peñamiller. Una tradición que se niega a morir, con entrevistas a huapangueros reconocidos, como Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú.

Para cerrar honrando a las músicas mexicanas tradicionales, el 29 de mayo se recordará la figura del legendario Heraclio Alvarado Téllez, uno de los más grandes y entrañables músicos tradicionales de la Huasteca veracruzana, con el documental Tío Laco: último violinista, de Annette Fradera. Aunque este material no forma parte del acervo del CID, se reconoce el legado que Tío Laco heredó a las generaciones posteriores.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page