top of page

Desde casa has un recorrido virtual por el Museo Nacional de la Muerte de Aguascalientes

Redacción Cultura Vital

Este recorrido virtual muestra las 10 salas permanentes que conforman al Museo Nacional de la Muerte, así como la digitalización de 50 piezas más destacadas de este recinto, con lo cual, podrás conocer y disfrutar los detalles de cada obra. Además de comprender la importancia del Día de Muertos como una festividad representativa de la cultura mexicana.


El Museo Nacional de la Muerte se inauguró el 19 de junio de 2007 bajo el auspicio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes con la donación de la colección personal del maestro grabador Octavio Bajonero Gil.

En 2014 se amplió el discurso museográfico con la inclusión de la iconografía de la muerte y el arte funerario en el desarrollo histórico de México. En las nuevas salas de exposición se albergó en comodato parte de la colección personal de Daniel Mercurio López Casillas.


La imagen del Museo Nacional de la Muerte (MUMU) rescata la personalidad renovada y festiva de la iconografía de la muerte y el arte funerario en México, con un recuerdo de las manifestaciones tradicionales y coloridas de la muerte, tales como el papel picado y las calaveras de azúcar.

El Museo está distribuido en tres recintos del patrimonio universitario: Edificio “19 de Junio”, Edificio “C.P. Humberto Martínez León” y Edificio “J. Jesús Gómez Portugal”, construcciones colindantes. Dichos edificios se sitúan en el centro de la capital del estado de Aguascalientes, calle Rivero y Gutiérrez esquina Morelos.


Sala de Arte Popular de Calaveras

La expresión cultural del mexicano mediante su artesanía es una de las más grandes e impresionantes en todo el mundo. Con la creación de miles de objetos alusivos a la muerte, nuestro país es el mayor productor de artesanías fantásticas del planeta.

Se pueden apreciar escenas de la vida cotidiana del mexicano en miniaturas y piezas de diversos tamaños y materiales; máscaras decorativas, festivas o chamanísticas; hasta cráneos o calaveras en gran variedad de materiales y de diversos tipos y formas.


Sala de Arte Popular Neo-prehispánica

En esta sala se muestran diversos objetos alusivos al arte funerario precolombino con representaciones de algunas deidades como Mictlantecuhtli, Cihuateotl, Xolotl, Coyolxauhqui y Coatlicue, así como una gran variedad de objetos entre los que se encuentran máscaras funerarias, perros cebados, vasijas, códices y hasta una calavera miniatura de cristal de roca.

Esta sala permite al visitante acercarse a algunas expresiones religiosas e idiosincráticas de aquellas épocas asociadas a la muerte, a través de este abanico de elementos votivos y ofertorios.


Para hacer el recorrido virtual por el Museo nacional de la muerte de Aguascalientes, entrar en el siguiente link: https://museonacionaldelamuerte.uaa.mx/

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page