top of page

¿Debemos desinfectar las llaves, teléfono y dinero al volver a casa?

Redacción EVM

En medio de esta pandemia podemos ver en nuestro hogar un refugio, el único lugar donde, con seguridad, estaremos libres del nuevo coronavirus COVID-19. Pero, si tenemos que salir, ¿Cuáles son las mejores prácticas para descontaminar las cosas al volver a casa? ¿Tenemos que lavar todo, celulares, carteras, dinero o llaves con agua caliente y jabón?


"Todos nadamos en un pantano invisible de bacterias, virus, hongos y parásitos", ejemplificó el doctor Stephen Berger, cofundador de la Red Global de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología (Global Infectious Diseases and Epidemiology Network) en Tel Aviv, Israel. "Esas estanterías y esos cuadros de la pared están llenos de feos microbios. Por no mencionar su teléfono celular, reloj de muñeca, gafas y todo lo que hay en su mundo".


De hecho, el experto señaló que, la lista de objetos que podrían estar potencialmente contaminados sería infinita. Pero eso no significa que todo lo que saques de casa necesita una limpieza como si fuera un peligro biológico cuando vuelvas.


"La buena noticia es que la mayoría de estas cosas no te ponen en peligro. Y no hay motivo para evitar, o tan solo limpiar, todos los objetos de tu mundo personal. La excepción son tus propias manos", aseguró Berger.

¿Por qué? Porque cuando se trata del riesgo de infección por COVID-19, "nuestras manos son el verdadero culpable", afirmó. Sin embargo, el experto advirtió que esto no quiere decir que los objetos inanimados no planteen ningún riesgo.


Las directrices de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC) recomiendan que las personas limpien sus teléfonos y artículos electrónicos, ya sea siguiendo las indicaciones del fabricante o usando toallitas o aerosoles que contengan al menos un 70% de alcohol.


Berger está de acuerdo. "La pandemia actual de COVID-19 es provocada por un virus. El virus te infecta a través de la nariz o la boca, en la mayoría de los casos porque alguien tosió (o quizá tan solo respiró) a una distancia de unos cuantos pies", apuntó.


Y agregó: "Pero quizá esa misma persona tosió en su mano, o hacia un objeto cercano, o simplemente abrió una puerta. Más tarde, ese mismo día, lo saludas con un apretón de manos, tocas esa mesa o sujetas ese pomo de puerta. Y entonces, usas tu propia mano contaminada para comer un refrigerio. El riesgo potencial es que te infectes, y durante una o dos semanas, este virus se multiplique por tu sistema".


El dinero es un buen ejemplo del problema de la transmisión. "Pocas personas se dan cuenta que el dinero, como nos dijo mamá tantas veces, está 'sucio'. Varios investigadores han demostrado que en los billetes de papel hay una variedad increíble de bacterias, parásitos y otras cosas vivas", detalló Berger. Una nueva investigación que se presentará este mes en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas trata sobre este problema.


Información: holadoctor.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page