top of page

Analizan en el CINVESTAV factores biológicos que reducen la capacidad de Aprendizaje

Redacción EVM

Científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) iniciaron un protocolo de investigación que tiene como fin analizar los factores biológicos y los cambios en el desarrollo neuronal que reducen la capacidad de aprendizaje.


El proyecto, desarrollado en el Departamento de Farmacobiología de la Sede Sur del Cinvestav, analiza las causas que por las que niños y jóvenes tienen mayor facilidad de aprendizaje, pero es la gente madura quien posee mejor capacidad analítica y de discernimiento.

Los procesos de aprendizaje y recuerdo ocurren en una región del hipocampo conocida como giro dentado y área CA3. La alteración en su actividad durante el envejecimiento fue lo que llamó la atención del grupo de investigación dirigido por Emilio Galván Espinosa.

Lo que ha identificado el grupo científico es que la comunicación neuronal en esta región del cerebro disminuye durante el envejecimiento, lo que repercute en la dificultad de generación de nuevas memorias, aunque también han encontrado un reforzamiento en la comunicación entre neuronas de CA3, responsables del proceso de asociación de recuerdos y razonamiento.


Sin embargo, señala Galván Espinosa, ambas funciones no operan de la misma forma durante toda la vida. Conforme se entra a la edad madura, las neuronas de CA3 pierden facultad de procesar nuevo conocimiento, pero aumentan la asociación de recuerdos o conocimiento adquirido con anterioridad.

Pero la reducción en la capacidad de aprendizaje no sucede por igual en todas las personas, pues en aquellas que han tenido a lo largo de su vida una dieta sana y han realizado ejercicios físicos y mentales (lectura, por ejemplo) tarda más en hacerse presente.

En ese sentido, subrayó que los malos hábitos de vida impactan negativamente en el metabolismo neuronal, que terminan siendo acumulados en las células y esto, a su vez, afecta en la comunicación entre las neuronas.

Para estudiar los procesos de comunicación neuronal que ocurren durante el aprendizaje y razonamiento, el grupo del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav emplea modelos animales (roedores) que representan los periodos de infancia, adultez y senilidad en los hombres.

El método empleado es sustraer el cerebro del animal, diseccionarlo, colocarlo en un medio acuoso especial para “mantenerlo funcionando”, y de esa forma tener la posibilidad de analizar la comunicación entre las neuronas, al medir la cantidad de receptores, células inhibidoras o intensidad de su carga eléctrica.

“Una vez que entendamos qué es lo que sucede en los procesos bioquímicos a nivel neuronal, tendremos la posibilidad de hacer propuestas para revertir el proceso de disminución de capacidad de aprendizaje, como recomendar la administración de fármacos que estimulen a la comunicación entre las células nerviosas”, apuntó Galván Espinosa.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page