top of page

Culturas Populares Indígenas y Urbanas Se suma a la plataforma: “Contigo en la Distancia”

Redacción EVM

Expresiones de la cultura popular mexicana, entre ellas arte y música, cocina tradicional, poesía en lengua indígena, relatos sobre el imaginario de Emiliano Zapata y lecturas de los autores clásicos son algunos de los temas que, desde sus casas, los internautas de todas las edades podrán disfrutar a manera de cápsulas, conciertos, lecturas y juegos creados por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), como parte de la campaña “Contigo en la distancia”.


Mecate. Transmitimos cultura es el título del programa cultural con el que la DGCPIU contribuye a “Contigo en la distancia” con materiales que buscan entretener y nutrir en el conocimiento y reconocimiento de la cultura popular del país.


La alegría de los sonidos de México resonará en los hogares con un ciclo de conciertos de música tradicional, que iniciará el próximo martes 14 de abril, a las 20:15 horas, desde el Museo Nacional de Culturas Populares. A través de los perfiles de YouTube, Facebook y Twitter de la DGCPIU, así como de contigoenladistancia.cultura.gob.mx, el grupo de son Nostalgia Huasteca abrirá esta fiesta sonora.


Cada martes y jueves de abril se invitará al disfrute de estas presentaciones musicales a distancia con las agrupaciones Chalanes del amor, el jueves 16; Eyixochitl, el martes 21; Cucalambé, el jueves 23; Palomitas serranas, el martes 28; y Kumaltik, el jueves 30. Así como la primera semana de mayo, con Son de mi tierra, el martes 4, y el jueves 7, el grupo Semilla.


Para quienes gustan de la poesía en voz de sus autores, podrán apreciar en video Lecturas de Poesía en lenguas indígenas y Leyendo a los clásicos, con la actriz Mónica del Carmen y los poetas Víctor Cata, Santos de la Cruz, Evaristo Hernández y Mardonio Carballo.


A través de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx, la DGCPIU pone a disposición una oferta editorial digital que incluye la colección Geometrías de la imaginación. En ella, los lectores podrán adentrarse en el diseño y el significado de la iconografía de diversos pueblos originarios de Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.


Para conocer y saber más sobre los sabores de la vasta geografía mexicana, pueden visitar la colección de Cocina Indígena y Popular, donde se encuentran recetas e investigaciones sobre la cocina afromexicana de Guerrero, la otomí de Querétaro, la tradicional del Desierto de Altar, la neolonesa o la xiqueña; además de recetarios del pueblo mascogo, hñähñu o maya, entre otros secretos culinarios tradicionales empleados por múltiples pueblos indígenas y mestizos.


En otro apartado, están libros para colorear como el Itacate de la Cocina Mexicana, que pretende acercar al público a los distintos alimentos que componen las cocinas de nuestro país y recuperar las recetas familiares. O la Lotería alimentaria, con tarjetas y planillas para imprimir, colorear y luego jugar en la mesa. Asimismo, la Cartografía de Sabores y videos sobre cultura alimentaria que hablan sobre el significado cultural, nutricional y hasta ritual de productos como el maíz, el cacao o el quintonil. Estos contenidos, se pueden consultar en la página culturaspopulareseindigenas.gob.mx

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page