top of page

Millones de personas en el Mundo enfrentan el Covid-19 sin poder lavarse las manos: ONU

Redacción Cultura Vital

Según datos de la ONU y Unicef, 3.000 millones de personas en el mundo no cuentan con las condiciones básicas necesarias en sus viviendas para cumplir con la principal forma de prevenir el contagio de coronavirus. Los sectores más vulnerables de África, Asia y América Latina se miden a riesgos de propagación más altos. La crisis generada por la pandemia realza la importancia de garantizar un acceso universal al agua limpia y saneamiento.


lavarse las manos con agua y jabón, un acto cotidiano que en tiempos de pandemia de Covid-19 ha adquirido una importancia superior. Según los especialistas, es la principal forma de prevenir el contagio del coronavirus. Pero, ¿qué pasa con aquellos que no tienen acceso a este “escudo” tan básico?


Según datos del programa conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, 3.000 millones de personas en el mundo carecen de las instalaciones básicas para lavarse las manos en sus hogares, es decir, 2 de cada 5 personas a nivel global. De acuerdo a ese cálculo, 1.600 millones de personas cuentan con un acceso limitado al agua o al jabón, mientras que 1.400 millones no tienen ninguna instalación para el aseo.


La situación se agrava en los países menos desarrollados, donde casi tres cuartos de la población no tienen la infraestructura necesaria para el lavado de manos con agua y jabón. En los países de África subsahariana y el centro, este y sur de Asia se registran los casos más difíciles, donde se suma el hacinamiento en las viviendas y las dificultades en los sistemas de salud.


“Todavía hay alrededor de 2.200 millones de personas en el mundo sin acceso al agua potable, lo que significa que existe un riesgo muy grande de propagar la enfermedad en esta población si no puede mantener una higiene adecuada”, alerta en diálogo con France 24 Léo Heller, Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento.


Para Heller, “hay algunas poblaciones y zonas particularmente vulnerables a la enfermedad que merecerán una atención muy cuidadosa por parte de los proveedores de servicios”, entre las que destaca a “las personas en situación de calle, las personas de edad con bajos ingresos que viven en asilos, las personas en privación de libertad y especialmente las que viven en asentamientos informales”.


Información: france 24 en español

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page