top of page

Acercan el patrimonio subacuático de México a internautas

Redacción Cultura Vital

Por su propia naturaleza, la arqueología subacuática es una disciplina que a menudo se ejerce en contextos poco accesibles: lagunas en la alta montaña, grandes profundidades oceánicas y laberínticas cuevas inundadas en las que basta un ligero movimiento erróneo para perder la visibilidad o quedar atrapado en una restricción de rocas.


Es en esos espacios complejos donde los arqueólogos subacuáticos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) indagan en el patrimonio cultural sumergido de México, localizando objetos históricos como submarinos del siglo XX, ofrendas prehispánicas e incluso, osamentas y animales prehistóricos, los cuales, no obstante, su difícil localización, pueden conocerse y manipularse gratuitamente a través de diversos recursos digitales.


Como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y en el marco de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el INAH difundirá estos materiales a través de la página de internet de la SAS y de sus redes sociales.


Muchos de esos proyectos, comentó el titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) de la institución, Roberto Junco Sánchez, pueden conocerse en la página web www.sasinah.com en una versión renovada y diseñada para introducir a sus visitantes al quehacer de este centro de investigación, conocer quiénes lo integran, cuáles son sus trabajos actuales y cómo se puede contactar.


También, agregó, gracias a las plataformas digitales de difusión y entretenimiento como YouTube, Instagram y Sketchfab, difunde su quehacer cotidiano con narrativas que acerquen esa vocación, de forma amena, a nuevas generaciones de público.


Alberto Soto, fotógrafo y administrador de las redes sociales de la SAS, menciona que otras funciones de Instagram, como las ‘historias’, permiten, mediante pequeños clips de video, acercar al público a la práctica en campo de la arqueología subacuática: cómo se preparan las expediciones y quiénes participan en ellas, el modo en que se alistan los equipos de buceo y los magnetómetros, o la forma en que se excava bajo superficies acuáticas, entre otros procesos.


Complementando la agilidad visual de Instagram, en el canal de la SAS en YouTube (Subdirección de Arqueología Subacuática INAH), creado en febrero pasado, se suben cotidianamente videos cortos y documentales que profundizan en proyectos de investigación como el del Cañonero “Tampico”, naufragio de la época de la Revolución Mexicana que fue localizado en 2019; el de recolección de materiales originarios de Asia, como porcelana china, en las inmediaciones del Fuerte de San Diego, en Acapulco; la conformación del Atlas Arqueológico de Cuevas y Cenotes de la Península de Yucatán; o de las de recientes inmersiones en el manantial de la Media Luna, ubicado en San Luis Potosí.


Vinculado con este sitio arqueológico potosino, está el documental “Arqueología Subacuática en el manantial de la Media Luna”, elaborado en 1983 por el entonces Departamento de Arqueología Subacuática del INAH (antecesor de la SAS).

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page