top of page

Conoce la Ex Hacienda Santa María Tecajete en Hidalgo

Redacción Cultura Vital

La arquitectura de la hacienda del Tecajete se percibe sobresaliente, en el pueblo de Zempoala en el estado de Hidalgo, ro­deada, al igual que la mayoría de las haciendas pulqueras, por enormes muros, cuyo objetivo era pro­teger la finca de cualquier agresión.


La entrada principal cuenta con una enorme puerta de herrería que conduce a un gran patio de trabajo, en cuyos costados se encuentran dos cons­truccio­nes gemelas, cada una con puertas de madera y re­matadas con dos pequeñas torres.


Una de estas construcciones era el tinacal de la hacienda, que data de finales del siglo XVII; asimismo, la recons­trucción de la fachada se atri­buye a Antonio Rivas Mercado, uno de los arqui­tectos más destacados de principios del siglo xx, autor del Ángel de la Inde­pendencia, en la ciudad de México, y el Teatro Juárez, en Gua­na­juato.


El ar­quitecto Rivas le dio a la fachada un estilo afrancesado y mu­déjar donde destacan dos grandes torres aplanadas con cal.


El interior de la hacienda cuenta con varios patios, todos ellos con fuentes.


Las ha­bitaciones, la sala y el comedor están bien con­ser­vados.


Las caballerizas tienen como fondo el Cerro de Tecajete y junto al jagüey, que es un depósito con que cuen­tan las haciendas pa­ra almacenar el agua de lluvia, la ha­cie­n­­da de Tecajete guarda uno de sus más grandes tesoros: el inicio del acueducto del padre Tembleque.


La hacienda de Tecajete ha tenido varios dueños, quizá el más célebre sea Manuel González y Flores de pre­sidente de la República de 1880 a 1884, cuyo retrato aún se conserva sobre la chimenea de la sala, quien también fue propietario de otras haciendas más del lugar.


La capilla, que, aunque no es tan grande como las de otras haciendas de la región, sí es muy aco­gedora. Las capillas eran muy im­portantes para las haciendas pulqueras ya que, dentro del proceso de elaboración de la tradicional bebida, los tlachiqueros constantemente hacían plegarias.


La propiedad; está bien conservada, gracias al cuidado de sus actuales pro­pietarios, la familia Escandón.


en Zempoala se comen los tradicionales pastes, que son una especie de empanadas de picadillo, papa e in­finidad de rellenos característicos de esta parte del estado de Hidalgo.


La tienda de la hacienda Casa Grande se encuentra en el corazón del pueblo. Aquí se en­cuentra una verdadera “tienda de raya” que todavía funciona, aunque ya no para los peones sino para todo el pueblo.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page