top of page

Débil el Sistema de Salud Mexicano, ante coronavirus: Coparmex

Juan García Heredia

El sistema de salud mexicano se encuentra débil y menos preparado en plena contingencia mundial por el coronavirus, luego de un recorte de casi 57 millones de pesos en el Presupuesto-2020 de la Dirección General de Epidemiología, encargada de vigilar y tomar medidas preventivas ante brotes infecciosos.

Lo anterior fue dado a conocer por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a pesar de que en su conferencia mañanera de este viernes 28 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México está preparado para enfrentar la situación con esa enfermedad.

Tras la confirmación de dos casos de coronavirus o COVID-19 en México, el jefe del Ejecutivo federal aseguró: “Estamos preparados para enfrentar la situación. Tenemos los médicos, los especialistas, los hospitales, la capacidad para hacerle frente“.

Sin embargo, la Coparmex presidida por el empresario Gustavo de Hoyos Walther expuso lo siguiente: "Con los recortes presupuestales que el Gobierno de Andrés Manuel López ha hecho, nuestro sistema de salud se encuentra débil y menos preparado. Se han hecho recortes en varias dependencias, incluyendo en la Dirección General de Epidemiología, encargada de la vigilancia y las medidas preventivas ante brotes infecciosos".

"En plena contingencia mundial por el nuevo coronavirus, esta dirección opera con menos recursos que el año pasado. Para este 2020 la dependencia sufrió un recorte de casi 57 millones de pesos en su presupuesto, al contar sólo con 544 millones 193 mil 400 pesos, en comparación con los 601 millones 118 mil 669 pesos con los que contó en el 2019", asegura el sindicato patronal.

Por otra parte, reveló que "los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad tendrán que apretarse bien el cinturón en 2020, ya que 18 de ellos experimentaron recortes en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y cuentan con 4 mil 066 millones 423 mil 095 pesos menos en comparación con 2019, cuando ya de por sí registraron casos de desabasto y problemas para contratar servicios subrogados".

Aunado a ello, indicó, en países como México no se cuenta con programas institucionales de investigación científica aplicada a programas de control para brotes de virus, ni planes de seguridad. "Parece que no se percibe ni se dimensiona a la salud como el problema de seguridad nacional que representa".EndFragment

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page