top of page

Da inicio la temporada de carnaval en Tlaxcala

Redaccion Cultura Vital

El origen del carnaval se remonta al siglo XVII en España, en donde era un privilegio de reinas y reyes, posteriormente llegó a México en la época de la colonia, recuerda Jorge Luis Flores Pérez, ingeniero civil de profesión, originario del municipio de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala y actual coordinador en jefe de la camada “Primera”.


“Y es precisamente en Tlaxcala donde los españoles comienzan a implantar dicha tradición llena de elementos que en su magnitud tienen su riqueza y misticismo. Ahora es una de las fiestas más esperadas y organizadas por la comunidad”, comenta el entrevistado.

Algarabía, elegancia, colorido y música se conjugan para darle vida al carnaval, muestra de su importancia es que una gran cantidad de municipios tlaxcaltecas lo celebran con sus respectivas camadas.


En Tlaxcala, Tlaxcala, el carnaval inició este 20 de febrero y seguirá hasta el día 25, participarán 387 camadas de huehues (que significa anciano en náhuatl y que remite a la sabiduría y la experiencia), provenientes de 40 municipios.


En el caso de San Francisco Tepeyanco, se encuentra la cuadrilla “Primera”, encargada de darle vida al carnaval de su localidad en la edición 2020.


“En Tepeyanco, el carnaval significa una época del año en donde se vive la alegría de la comunidad a través de la colaboración de los vecinos para poder realizar el evento que implica: música, vestimenta, participación de jóvenes en la cuadrilla, charros y los reyes que nos representan”, destaca su coordinador en jefe.


Estos elementos comparten un significado profundo, detalla Jorge Luis, por ejemplo, en la vestimenta de los charros se puede apreciar una conjunción de elementos como el sol, la china poblana, el charro, flores de diversos colores, pavorreales y la Malinche.


Los trajes de charro del municipio tienen estos elementos que caracterizan a una capa de charro original de la entidad, el elemento central es un águila, además del uso de coloridas plumas planas, distintivo de los trajes de charro de Tepeyanco.


De esto, afirma el entrevistado, se tiene referencia que desde la década de 1920 se utilizaban estas plumas que se compraban en Puebla. En la película que documenta los festejos de la Semana Nacionalista de 1931, Alma Tlaxcalteca, aparece desfilando un contingente de charros de Tepeyanco usándolas. “Algo distintivo es el arreglo de los plumeros, el charro de Tepeyanco se identifica por ser multicolor, a diferencia de otros municipios que son de un solo color”, señala el entrevistado.


El vestuario de huehues y doncellas que conforman la cuadrilla se caracteriza por su elegancia. En el caso de los primeros se trata de un traje negro, conformado por pantalón y saco que son bordados con figurillas similares a las capas de charros y que son adornadas con lentejuelas brillantes.


Tanto charros como huehues visten una máscara con rasgos finos, flequillos de oro y facciones propias de los creadores de las fiestas de carnaval: los españoles. Asimismo, las doncellas portan vestidos circulares, blancos, con mangas largas, bordados con figuras brillantes los cuales utilizan durante la ejecución de las cuadrillas.


Cuenta el organizador que la música es uno de los elementos claves dentro de esta festividad, en Tepeyanco, “se interpretan 17 temas, los cuales fueron concebidos como obras completas que constan de 4 o 5 movimientos, pasando de Lento, Adagio, Andante hasta llegar al punto máximo de Allegro”.


Son varios los componentes que conforman la organización de estos festejos, por lo tanto, se requiere la colaboración de los pobladores del municipio, involucrando a grandes comunidades.


Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page