top of page

La economía en el gobierno de AMLO, peor que con Fox: IDIC

Juan García Heredia

La actual economía mexicana está en peores condiciones que lo registrado al principio de la administración del expresidente Vicente Fox Quesada, quien gobernó el país desde diciembre del año 2000 hasta noviembre de 2006, según un análisis económico.


De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), en los primeros 13 meses del gobierno de Vicente Fox se registró una caída de 1.8 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, mientras que en los primeros 13 meses de la actual administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador el desplome de la economía ha sido de 1.9 por ciento, un poco más que con el guanajuatense.

De hecho, 2019 fue el año de la recesión en la industria mexicana, pues el desempeño de la actividad fabril se tradujo en una tendencia negativa no sólo para el ciclo industrial en su conjunto sino también para las manufacturas que mantienen un comportamiento que no permite vislumbrar el fin de la recesión que se vive al interior de la industria mexicana, señala un estudio del organismo.


"La industria mexicana mantiene los signos de debilidad que le han caracterizado durante los últimos dos años, cuando inició un proceso de desaceleración que desembocó en 15 meses de caídas consecutivas", recalca el IDIC cuyo director general es José Luis de la Cruz Gallegos.


Conforme al Instituto, dicha situación se asoció con la fragilidad en que ha vivido el sector industrial durante el siglo XXI: "El promedio de crecimiento entre el 2001 y el 2019 es de 0.7 por ciento".


El análisis destaca que el promedio de los primeros 13 meses del sexenio es de (-)1.9 por ciento, "es el menor crecimiento desde la época de Vicente Fox".


La agrupación liderada por De la Cruz Gallegos plantea con sentido de urgencia lo siguiente: "Debido a la contracción industrial que se vive en la Unión Europea y Japón, así como a la desaceleración del sector en Estados Unidos y Canadá, México debe establecer un programa endógeno de reactivación industrial que se extienda a los sectores estratégicos de la economía".


Asimismo, lanzó la advertencia de que "la preservación del empleo y la generación de bienestar dependen de la reactivación industrial, de otra forma el 2020 volverá a presentar las cifras adversas que se contabilizaron durante todo el año pasado".


"El marco de esta nueva política industrial -explica-, tendría que llegar con la presentación del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, el Programa Especial de Productividad y Competitividad y los programas sectoriales; sin esa ruta crítica, la inercia de la ausencia de una política industrial y las necesidades de corto plazo se impondrán en el segundo año de la Cuarta Transformación".


Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page