top of page

Feria del Tamal dedicó ciclo de conferencias al maíz en el Museo Nacional de Culturas Populares

Redaccion Cultura Vital

El Museo Nacional de Culturas Populares dio la bienvenida en su primer día a decenas de asistentes en la edición número XXVIII de la Feria del Tamal. Alrededor de 55 productores de México y Latinoamérica deleitaron el paladar de nacionales y extranjeros, que disfrutaron de una gran diversidad de sabores, previo a la celebración del Día de la Candelaria (2 de febrero), festividad popular que se acompaña de este delicioso platillo, dulce o salado, y bebidas tradicionales, como los atoles.


Asimismo, a partir del miércoles 29 de enero hasta el domingo 2 de febrero, la Feria del Tamal ahondará en este platillo ancestral, cuyo ingrediente protagonista es el maíz, con una serie de conferencias organizadas por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU). En ellas, investigadores, especialistas y activistas en favor del maíz reflexionarán sobre la relación de este grano con los tamales y la cultura mexicana.


El maíz es una de las principales plantas de México y todos los productores presentes en esta Feria del Tamal la emplean para la elaboración de este platillo. “Se trata de subrayar la importancia de apoyar no sólo la economía local, sino que los asistentes consuman productos más sanos, ricos y que sepan que con ellos se refuerza nuestra identidad”, argumenta la también antropóloga.


En la primera conferencia titulada “Los tamales de Tlaxcala”, que se llevará a cabo este miércoles 29 de enero, a las 17:30 horas, en el Patio Jacarandas de este recinto museístico, el investigador y gastrónomo Irad Santacruz hablará de las particularidades del producto tlaxcalteca. Tihui Campos asegura que esta entidad cuenta con una gran riqueza alimentaria que incluye grillos, gusanos y una gran cantidad de vegetales, con los que se elaboran los tamales desde tiempos prehispánicos.


Así continuaron las conferencias el jueves 30 de enero, sábado 1 y el domingo 2 de febrero la jornada de conferencias cerró con dos charlas, la primera a las 11:00 horas con la participación de Susana Colín Moya de la Revista Baladí, quien hablará sobre la “Memoria de un pueblo tamalero: Santa Anita”. En la Ciudad de México, Santa Anita fue famosa en tiempos ancestrales por elaborar este platillo tradicional con productos obtenidos de la zona lacustre del canal de La Viga, así como aquellos obtenidos de las chinampas que existían en este lugar.


A las 17:00 horas, Adelita San Vicente, activista y funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cerró éste ciclo de conferencias con la charla “Maíz, eje de la milpa. Los tamales y la cultura”. Como férrea luchadora en defensa de este grano y una de las principales impulsoras de la celebración del Día del Maíz.


El público también disfrutó participando en los talleres de muñecos de totomoxtle y de impresión de recetarios que se impartieron en la entrada del museo.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page