top of page

Sufre México injusticia institucional en el reparto de agua: MCCI

Juan García Heredia

Hay una "injusticia institucional" en el reparto de agua en México, pues mientras poderosas empresas nacionales y extranjeras disponen de fuertes cantidades del vital líquido, al mismo tiempo poco más de ocho millones de hogares sufren escasez de este elemento.

Lo anterior es según una investigación de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), la cual resaltó que de acuerdo a lo establecido en la Constitución mexicana, el agua es un recurso de la nación, pero en los hechos este bien lo acaparan intereses privados con capacidad económica o de influencia, que se lo apropian, venden y manejan a su antojo.

Para esta investigación también se analizó la base de datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), el sistema en el que se encuentran los nombres de personas y empresas que tienen concesiones para utilizar aguas nacionales, y se identificó a quienes tienen el mayor número de concesiones y de volumen de agua autorizado en cada entidad, indicó MCCI.

Conforme a datos del organismo, los resultados muestran que hay empresas y personas que tienen a su disposición tanta agua que, con ella, sería posible atender a comunidades completas.

En esa lista destacan las mineras, las embotelladoras de refrescos y agua, las acereras, las cerveceras, las grandes empresas agrícolas, ganaderas y avícolas, inmobiliarias (que incluso ya están declaradas en quiebra, como Casas Geo) y compañías a las que también se les ha entregado concesiones para la generación de electricidad, a través de la construcción de hidroeléctricas, sin que se consulte a las comunidades sobre estos proyectos, señala la información.

Según MCCI, entre las mineras que más agua tienen concesionada está Grupo México y sus subsidiarias. Sus concesiones no se han visto revocadas incluso en casos de desastre ambiental, como el ocurrido en 2014, cuando esa empresa derramó 400 millones de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora, una catástrofe ecológica que hasta hoy acarrea problemas a los habitantes de la región.

“Y mientras estas empresas y personas no tienen problemas para disponer de miles de metros cúbicos de agua al año, más de ocho millones de hogares en el país reciben agua cada tercer día, dos veces por semana o de vez en cuando, de acuerdo con el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Y en dos millones 85 mil hogares solo consiguen agua acarreándola de ríos, lagunas o arroyos”, revela el documento de MCCI.

Subraya que “el mapa de la explotación del agua en México muestra que aquellos con capacidad económica o influencia política exprimen un sistema diseñado para el acaparamiento de ríos y pozos en unas cuantas manos. Es el mapa de una injusticia institucional, donde a lo largo y ancho del país, las comunidades siempre resultan ser las más afectadas”.

StartFragment

EndFragment

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page