top of page

En Centro Histórico de Azcapotzalco hallan plataforma doméstica de élite de la antigua parcialidad d

Redaccion Cultura Vital

Bajo los cimientos del Paseo de las Hormigas, en pleno Centro Histórico de esa alcaldía, arqueólogas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han descubierto una plataforma doméstica de élite del antiguo altepetl de Mexicapan.


Nancy Domínguez Rosas, investigadora de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, señala que los cimientos de esta casa representan una de las plataformas prehispánicas más grandes localizadas hasta ahora en esta demarcación de Ciudad de México.


Dicha estructura y otros elementos arquitectónicos registrados formaron parte de un barrio residencial mayor dentro los límites de Mexicapan. La correspondencia a esta parcialidad mexica (en la otra llamada Tepanecapan habitaron los chichimecas-tepanecas) se conoce por su localización al oriente del centro ceremonial de Azcapotzalco, donde se piensa fue construida la Parroquia de San Felipe y Santiago el Menor durante la Colonia.

En el Paseo de las Hormigas, dedicado al gentilicio náhuatl de Azcapotzalco: “en el hormiguero", se lleva a cabo un proyecto de infraestructura urbana que prevé la reubicación de puestos comerciales. Debido al potencial arqueológico del lugar, desde finales de octubre de 2019, un equipo de la DSA acompaña a la cuadrilla de la Dirección General de Obras de la alcaldía, que realiza trabajos para instalar una velaria.


La responsable del salvamento arqueológico, Nancy Domínguez, explica que el pasaje delimitado por las avenidas Jerusalén y Azcapotzalco está dividido en cuatro sectores, y a lo largo del mismo se abrieron 31 unidades (de 1 por 2 metros) para colocar las zapatas (cimentaciones superficiales) en las que se anclará la cubierta.

Ahora las excavaciones se concentran en el área frente al mercado y la Avenida Jerusalén, donde los “chintololos” —como se autonombra la gente de Azcapotzalco— se asoman curiosos para ver los restos de su historia prehispánica.


Hasta el momento se han registrado dos etapas de edificación de la plataforma. La primera data del Posclásico Tardío (1350-1519 d.C.)


Aledañas a la plataforma, también se encontraron otras estructuras (similares en sus características constructivas) que en conjunto integraban un barrio doméstico de jerarquía, como sugiere la calidad de los materiales vinculados al espacio, en su mayoría cerámica de las fases Azteca II (1329 a 1398 d.C.) y III (1300/1400 d.C. hasta el siglo XVI), además de objetos líticos y de hueso.


Una vez que se registren las estructuras prehispánicas y elementos asociados, los muros de estos serán consolidados para evitar cualquier deterioro a largo plazo y serán recubiertos con un geotextil, sobre el cual se dispondrá un apisonado de tierra y capas de tepetate.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page