top of page

Apoyan el rescate de 14 Lenguas Indígenas en peligro de desaparecer

Redaccion Cultura Vital

La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), da a conocer los 39 proyectos seleccionados de las convocatorias Artes Verbales de Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición y Músicos Tradicionales, cuyo objetivo es impulsar y dar visibilidad a las tradiciones culturales que enriquecen y dan identidad al país.


El jurado de Artes Verbales decidió apoyar 19 proyectos en 14 lenguas que provienen de siete familias lingüísticas, todas ellas con muy pocos hablantes vivos pertenecientes a 11 estados. Esta es la primera ocasión que se abre dicha convocatoria la cual se realiza en conjunto con el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), a propósito del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.


Se realizarán compilaciones y monografías sobre elementos que expresen la memoria y las formas de entender el mundo de los pueblos originarios,


biografías de vida de quienes han sido portadores de dichas lenguas y se harán registros de expresiones orales en las que se engloban cantos, cuentos, adivinanzas, juegos y narraciones, entre otros.


Las lenguas que se busca preservar son: kumiai y cucapá de la familia cochimí-yumana, de Baja California; popoloca de Puebla, tlahuica del Estado de México y chocholteco de Oaxaca que pertenecen a la familia oto-mangue.


También el ixil de Campeche y Quintana Roo y lacandón de Chiapas, ambos del idioma maya; así como el ayapaneco, de Tabasco, oluteco y texistepequeño de Veracruz, estos últimos de la familia mixe-zoque.


El chontal de Oaxaca; seri de Sonora y las lenguas pima y guarijío de Chihuahua y Sonora, ambas de la familia yuto-nahua. Cabe destacar que las lenguas oluteco y el ayapaneco tienen actualmente menos de 100 hablantes.

Entre las propuestas que se van a desarrollar para conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas de los pueblos originarios se encuentran: Memorias en resistencia del pueblo chontal/tsome de la Sierra Sur; historias antiguas, cantos, dichos y secretos narrados por mujeres lacandonas de una familia “puerco de monte” y “mono araña” en la comunidad de Najá, Chiapas.


Por otro lado, y con respecto a la convocatoria Músicos Tradicionales, el corrido, el son huasteco, chilena, fusión, trova, jalisciense, polka y vals son algunos de los géneros musicales que conforman los 20 proyectos que se apoyarán mediante la convocatoria 2019, cuyo objetivo central es el de preservar, fortalecer y fomentar la difusión de la música tradicional mexicana en sus diferentes géneros.


Además, se efectuará un homenaje al pueblo Choholteca por medio de 12 composiciones instrumentales que fusionan ritmos y formas tradicionales de Oaxaca; así como la grabación de 34 sones inéditos en el estilo de los municipios de Churumuco y La Huacana, Michoacán, por mencionar algunos.

.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page