top of page

Triatlón y Boxeo, entre los Deportes con más Riesgo Cardiovascular

Redaccion Cultura Vital

En general, “todos los deportes son beneficiosos para la salud, siempre y cuando se practiquen con moderación. No es saludable realizar esfuerzos máximos de forma prolongada, sobre todo si no se realiza actividad física de forma regular”, afirma David Crespo, miembro del Grupo de Trabajo de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (Secpcc).


“Los deportes que generan mayor riesgo cardiovascular son los que tienen mayor demanda tanto a nivel de consumo de oxígeno (llamado componente dinámico) como de fuerza máxima empleada (componente estático)”, explica Crespo. Pertenecen a este grupo de más riesgo el boxeo, el triatlón, el ciclismo de carretera, el piragüismo, el remo y el waterpolo.


Es, además, “muy poco recomendable abusar de deportes con componente dinámico alto y estático bajo, como la halterofilia o el ‘hacer pesas’ -ampliamente extendido en nuestros gimnasios.


El motivo es que conllevan esfuerzos bruscos de elevada intensidad, acompañados en muchos casos de aumento en la presión intraabdominal y apnea inspiratoria (cese de la respiración durante varios segundos)”. Todo ello provoca importantes modificaciones en la frecuencia cardíaca y en la tensión arterial, comprometiendo además el retorno venoso, lo que puede resultar perjudicial. Los deportes anteriormente citados “tienen una alta demanda cardiovascular, puesto que durante la competición utilizan más del 70 por ciento del consumo de oxígeno máximo y más del 40 por ciento de una fuerza máxima en la contracción muscular”, describe Araceli Boraíta, miembro del grupo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).


Además, “hay deportes que no tienen una exigencia cardiovascular tan elevada durante la competición, pero sí en el entrenamiento. Un ejemplo es el judo, sobre todo en las categorías pesadas, e incluso el atletismo de medio fondo y los 400 metros vallas”, dice la experta. “Los deportes con contrarios, como fútbol, baloncesto y tenis, pueden implicar cambios de ritmo del juego y en ellos es más difícil dosificar el esfuerzo propio, por eso tienen un riesgo cardiovascular añadido independientemente de su demanda cardiovascular”.


Esta cardióloga deportiva suma otra categoría a la lista: los deportes con riesgo añadido por las condiciones atmosféricas -como alpinismo, escalada, buceo a altas profundidades y vela-, debido a que se puede perder el conocimiento durante su práctica. Al respecto, Serratosa comenta que “el calor y la altitud son dos de los factores que pueden incrementar el trabajo del corazón y, por tanto, el riesgo cardiovascular.


Aquellos individuos que practican deporte a nivel aficionado, pero que participan en competiciones, también deben tener en cuenta que el estrés psicológico puede aumentar la exigencia sobre el sistema cardiovascular y el riesgo. Los pacientes que estén en tratamiento con anticoagulantes deberán evitar aquellas especialidades con mayor riesgo de caídas o contusiones y que pueden causar un sangrado, que en caso de tratarse de una hemorragia intracraneal pudiera implicar un riesgo vital”


Información: https://cuidateplus.marca.com


Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page