top of page

La Talavera, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde este 11 de Diciembre

Redaccion Cultura Vital

Este 11 de diciembre, México y España lograron la inscripción de los “Procesos artesanales para la elaboración de Talavera de Puebla y Tlaxcala, México, y la cerámica de Talavera de la Reina y el Puente del Arzobispo, España”, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


La distinción se otorga al considerar que se trata de conocimientos transmitidos de generación en generación, que han tenido constancia en una comunidad específica, que los identifica como parte de su patrimonio e identidad.


Los procesos artesanales para la elaboración de talavera constituyen una práctica cultural con la que se identifican dos comunidades en México: Puebla y Tlaxcala, y dos en España: Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo, en Castilla-La Mancha, resultado de un conocimiento que data del siglo XVI y se ha mantenido vigente hasta nuestros días.


A pesar de los años en el tiempo y el desarrollo diferenciado que la producción de esta cerámica ha tenido, en uno y otro país, incluso con el empleo actual de la electricidad en tornos, el proceso artesanal de producción, técnicas de elaboración, esmaltado y decorado, sigue siendo el mismo que en el siglo XVI.


El conocimiento y las habilidades relacionadas a la práctica cultural incluyen la preparación de la arcilla, la elaboración de la loza, la decoración, la preparación de pigmentos de manera natural y el manejo del horno, lo que requiere de una gran experiencia.


Las técnicas de extracción de materias primas, procesamiento de materiales, decoración y cocción están a cargo de artesanos y ceramistas de la región. Estos han desarrollado habilidades a lo largo del tiempo y las han transmitido de generación en generación a través de la tradición oral y de los talleres artesanales. Algunos artesanos llevan a cabo todo el proceso, mientras que otros se especializan en etapas específicas.


Cada taller tiene su propia identidad y se plasma en el detalle de las formas, decoración, coloridos y variantes de las piezas, por lo que la elaboración de este tipo de cerámica sigue siendo un símbolo de identidad en ambos países.


Esta es la décima manifestación inscrita por México en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


El objetivo que se pretende alcanzar a partir de la inscripción en la Lista Representativa es la salvaguardia de los procesos, conocimientos y saberes tradicionales para la elaboración de este tipo de cerámica, subrayando su valor como factor de cohesión social y cultural.


La inscripción constituye una ocasión para salvaguardar de manera integral esta manifestación cultural; en este sentido, las instituciones mexicanas trabajan en la búsqueda de mejores prácticas que contribuyan a erradicar las producciones y apropiaciones indebidas de los saberes, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura para proteger el patrimonio cultural.


Para México en lo general y en particular para la Secretaría de Cultura, a través del INAH, esta inscripción ofrece la oportunidad de redoblar esfuerzos en ese sentido, al tiempo de propiciar contribuir en varias dimensiones: social, cultural, medioambiental, económica, y política en el marco del desarrollo sustentable.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page