top of page

Llega el 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el Fandango!

Redaccion Cultura Vital

Una muestra de la diversidad musical y lingüística de la región del Sotavento veracruzano y oaxaqueño se presentará en el 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!, encuentro que reunirá a poetas, artesanos y grupos que interpretan son jarocho y música de cuerdas mixe, en popoluca, náhuatl y mixe (ayuuk).


Por segunda ocasión consecutiva, la organización ¡Qué siga el fandango!, con apoyo de la Secretaría de Cultura y su Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, a través del Museo Nacional de Culturas Populares, dedicará el festival al son jarocho y sus lenguas indígenas, tradición del Sotavento, que comprende: sur de Veracruz, noroeste de Oaxaca y oeste de Tabasco, donde esta música forma parte de la vida cotidiana, festividades religiosas y velorios.


El encuentro, además, coincide con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, decretado por la ONU, que busca sensibilizar a la población sobre el valor de las lenguas como sistemas culturales que establecen una forma única de nombrar, pensar, entender y apreciar el mundo. Tan solo en México, el 60% de las 68 existentes se encuentran en peligro de desaparecer.


En Veracruz hay una variedad de 14 lenguas, el 9.4% de su población habla alguna. En diversas comunidades del Sotavento veracruzano es posible encontrar los idiomas popoluca, náhuatl, zapoteco, chinanteco, mazateco y mixteco, cosmovisiones que convergen con la cultura musical jarocha.


Además, se contará con la participación de Los Cultivadores del Son de San Andrés Tuxtla, músicos que han dedicado más de 30 años a investigar y difundir sones en desuso como el zopilotito, el capotín y el torero, los cuales aprendieron de los viejos soneros.


Por primera vez en la historia del festival, se presentará un grupo de la zona del Sotavento oaxaqueño: Los jaraneros mixes de Guichicovi, de Villa de San Juan Guichicovi, quienes representan un caso particular de la música de la zona, donde predomina la banda de alientos. Si bien su instrumentación se hermana con la del son jarocho, jaranas y marimbol, no así su música. Ejecutan sones del repertorio mixe como Los Angelitos, El Mayordomo, Guachito, Virginia que sí Virginia que no y El arrullo. Con la jarana primera tocan la melodía o “el cantar”, con la jarana segunda y tercera, el acompañamiento y con el marimbol, un bajo armónico.


También del Sotavento oaxaqueño estará presente el Colectivo Carretoneros de Loma Bonita, integrado por jóvenes que interpretan sones jarochos con influencia de chilenas de la Costa Chica, música tropical y caribeña; y de la Ciudad de México, el Trío Zamacandú, el cual hará bailar a las y los asistentes a ritmo de son huasteco.


La poesía popular estará a cargo de versadoras y versadores de Veracruz, Ciudad de México y Puebla: Los hermanos Diego y Carlos Cruz Lara, Genaro Patraka, Lourdes Aguirre, Claudia Mendoza, Ulises Trejo, Valeria Citlalxóchitl Nava, Simón Toledano, Honorio Robledo con el grupo Incienso Mulato y Tirso Mario Hernández, entre otros, quienes declamarán décimas espinelas de su propia autoría.

Para dar inicio al evento, se presentará una muestra de baile a cargo de la compañía ¡Qué siga el danzón!


El Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos, es un evento de gestión social, coordinado por la organización ¡Qué siga el fandango!, que desde hace 15 años busca generar espacios de encuentro social y participación comunitaria a través del fandango.


El 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos, muestra de música tradicional, poesía y artesanía, se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México.


Mayores informes en quesigaelfandango@gmail.com.


Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page