top of page

Actividad física insuficiente en adolescentes: OMS

Redaccion Cultura Vital

Tras un estudio realizado en 146 países y elaborado por la Organización Mundial de la Salud OMS, se conocen cifras de actividad física insuficiente entre los adolescentes a nivel global.


La recolección de datos e investigación en materia de interés se llevó a cabo desde el 2001 hasta el 2016 entre niñas y los niños de 11 a 17 años, y presentó como resultado que el 80% de la población estudiada, no alcanza el umbral mínimo de actividad física recomendado, el cual es una hora al día.


Para ahondar en el detalle, se obtuvo que las niñas son menos activas con un 85% de incumplimiento en este rubro frente a sus pares, los cuáles obtuvieron 78% de incumplimiento al mínimo diario recomendado.


Los resultados positivos a favor de las niñas se dieron únicamente en cuatro países, los cuales son: Samoa, Tonga, Zambia y Afganistán; resulta preocupante que, en más de un centenar de los países estudiados, se acrecentó la brecha de género en el periodo de tiempo estudiado.


Tener un estilo de vida activo en la adolescencia tiene repercusiones directas en la salud y estas se pueden mantener hasta la adultez. Por ejemplo, se ha demostrado que favorece la salud ósea, mejora la capacidad cardiorrespiratoria y muscular; y cada vez hay mayor evidencia en pro de los efectos positivos en la socialización y el desarrollo cognitivo.


Dados los desfavorables resultados obtenidos, las autoras del estudio, proponen “adoptar medidas normativas urgentes para aumentar su actividad física, y en particular para promover y mantener la participación de las niñas en ella” (Dra. Regina Guthold OMS), teniendo en cuenta los desenlaces en la salud presente y futura de los jóvenes por su deficitaria actividad diaria.


El último año de la recolección de datos fue el 2016, período en el que se encontró que Corea del Sur presenta la tasa más alta de prevalencia de actividad insuficiente en las niñas con un 97%, mientras que Filipinas tiene los niveles más altos entre niños con un 93%.


Se propone desde la OMS ampliar políticas y programas que se han probado eficaces en el aumento de la actividad física del grupo etario ya mencionado, y tomar medidas desde la educación, la cultura ciudadana, el urbanismo y la seguridad que permitan atacar desde múltiples sectores esta problemática, sin dejar de lado el rol gubernamental, que se sabe importante para combatir las desigualdades que mantienen las diferencias de género, ya sean estas económicas, culturales y/o ambientales.


Se debe tener en cuenta que, en el año 2018, todos los países miembros de la Asamblea Mundial de la Salud acordaron alcanzar para el 2030 una tasa de actividad física insuficiente entre los adolescentes por debajo del 70%, meta que parece lejana con las tendencias y los datos encontrados en la actualidad.


Información: https://consultorsalud.com/

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page