top of page

Sinergia por la Conservación de Áreas Naturales Protegidas

Redaccion Cultura Vital

En México las tareas de conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos han ido adquiriendo un valor capital para el desarrollo del país. El establecimiento y manejo de áreas naturales protegidas (ANP) ha sido la estrategia de política ambiental más consolidada en esa tarea, al tiempo que ello le ha permitido cumplir con los compromisos adquiridos en el marco de la Convención de Diversidad Biológica.


No obstante, el país no ha estado exento ni ha sido ajeno a la crisis ambiental generada por el modelo de desarrollo económico y social en el que predomina una visión de corto plazo en la provisión de bienes y servicios ambientales para el bienestar, que descansa en la sobreexplotación del ambiente, destrucción a la que también contribuyen las condiciones de pobreza y desigualdad que obligan a comunidades enteras a llevar a cabo prácticas no sustentables en el aprovechamiento de los recursos naturales.


En ese contexto las tareas de conservación y manejo de la superficie marítima y terrestre decretada como área protegida han adquirido una singular importancia tanto por su papel de contención a la depredación y como por su función en la protección de nuestra riqueza natural.


El reto es enorme en este campo y en ese contexto nace la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en el año 2000 como órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).


A poco más de trece años de la creación de la CONANP se incrementó significativamente el número de Áreas Naturales Protegidas y por consiguiente de superficie protegida. Este aumento en la superficie protegida, trajo consigo un incremento en las tareas y responsabilidades de esa institución, lo cual convirtió en urgente necesidad la búsqueda de recursos y de mecanismos para aumentar sus capacidades técnicas y humanas y hacer más eficientes y eficaces sus procesos en la gestión de las áreas.


Aun con los avances de la CONANP en el manejo y conservación de la biodiversidad, se han identificado una serie de problemas asociados a diversos factores sociales, económicos y ambientales, para un mejor resultado en esas tareas, entre los que se encuentran dificultades asociadas al cambio climático y la efectividad del manejo de áreas afectadas, así como la falta e incumplimiento de reglas y mecanismos claros para el manejo y conservación del patrimonio natural de México, los cuales han propiciado entre otros fenómenos una fragmentación de hábitats, el aislamiento de poblaciones silvestres y la reducción de los flujos genéticos. Igualmente, otro factor identificado que incide negativamente en el desarrollo de una gestión sustentable efectiva en las ANPs, es la falta de una mayor consistencia en las tareas tendientes a fortalecer la organización comunitaria y la participación de las comunidades en la conservación de las áreas y en el aprovechamiento sustentable de sus recursos. Sumándose a ello la falta de una mayor sinergia intra e inter institucional y con diversos sectores y organismos que tienen presencia directa o indirecta en procesos presentes en la gestión de las ANPs.


Todo ello entre otros factores abrió un reto relevante para los propósitos de los proyectos de colaboración y complementariedad con la CONANP.


Información: https://www.mx.undp.org

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page