top of page

Piñón Mexicano a punto de la extinción

Redaccion Cultura Vital

El peligro que la raza humana representa para el resto de los seres vivos con los que compartimos el planeta Tierra es cada vez más evidente.

Se cree que actualmente, más del 30 por ciento de los seres vivos que alguna vez habitaron la Tierra se encuentran extintos o a punto de estarlo, un fenómeno que hay que dejar en claro que no se limita únicamente a la fauna.

En México, por ejemplo, además del jaguar, el lobo mexicano y la vaquita marina que recientemente ha acaparado los reflectores mediáticos por su ya prácticamente inevitable extinción, son sólo algunas de las especies que se encuentran en proceso de desaparición. Por el lado de la flora, uno de los casos más recientes y preocupantes es la situación de riesgo en la que actualmente se encuentra el pino azul.

Bautizado bajo el nombre científico de pinus maximartinezii, este árbol perteneciente a la familia de los coníferos, se encuentra principalmente en dos estados de la república: Zacatecas y Durango, entidades que, en la era prehispánica, se estima albergaban cerca de 75 mil hectáreas de esta especie. Ahora, si juntáramos todos los árboles de esta especie que quedan, no sumarían ni 150 hectáreas.

Estos árboles son famosos por sus coníferas de las cuales se extraen las semillas conocidas comúnmente como piñones, las cuales poseen la mayor cantidad de aminoácidos en su categoría.

“Es lamentable la presión sobre esta especie, puesto que ha afectado su prevalencia; pero la buena noticia es que ya la podemos reproducir en muchos viveros de Zacatecas y estamos realizando esfuerzos al respecto para su protección, ya que es única en el mundo, además de que evita la erosión del suelo”, comentó el maestro Manuel de Jesús Macías Patiño, del Laboratorio de Análisis Especiales de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

De acuerdo con el experto, la reducción de esta especie en el país se debe principalmente a la deforestación que provoca la agricultura, incendios forestales, pastoreo y recolección de semillas.

“Consideramos que el cambio climático también es un factor que podría acarrear consecuencias negativas de importancia, ya que la cantidad, frecuencia y distribución espacial de las lluvias se ha modificado, por lo que ahora se piensa que hay menos producción de piñones, afectando de igual manera el tamaño de la semilla y probablemente la cantidad de semillas germinadas”, especificó el experto.

Información: https://news.culturacolectiva.com

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page