top of page

Aguascalientes recibe el XXV Festival Cultural de Calaveras

Redaccion Cultura Vital

El día de muertos es, irónicamente, una de las celebraciones más vivas y entrañables de nuestra cultura, y en Aguascalientes no es la excepción, pues desde hace 25 años lleva a cabo el Festival Cultural de Calaveras, el cual durará hasta al 3 de noviembre con grandes actividades en diferentes puntos de la entidad.


Claudia Santa Ana Zaldívar, directora general del Instituto Cultural de Aguascalientes resalta que está dedicado fundamentalmente a José Guadalupe Posada, grabador, ilustrador y caricaturista hidrocálido que se inmortalizó creando La Catrina.


Entre más de 40 actividades, resalta el tradicional Desfile de Calaveras, el cual, con un formato novedoso, tendrá como eje central el tema “Con la Música en los Huesos” y llenará las calles del Centro Histórico de esa ciudad con carros alegóricos y comparsas —personas disfrazadas para una fiesta popular— el viernes 1 de noviembre.


Para no perder las tradiciones, montarán cuatro altares principales, explica la entrevistada: “uno, especialmente significativo, estará dedicado al artista plástico Francisco Toledo, al médico e intelectual Jesús Díaz de León y, en el marco de su natalicio, a Emiliano Zapata”. Este se ubicará en la Casa de Cultura Víctor Sandoval.


En la Isla de San Marcos se montará un escenario especial donde podrán disfrutarse exposiciones, muestras de danza, obras de teatro, recorridos de leyendas y ofrendas.


Para la llamada “nueva edición”, se añaden el Concurso Nacional de Calaveras de Chocolate “Música para mi Paladar” y el Concurso Nacional de Marching Bands “Música para la Garbancera”.


Según Claudia Santa Ana, se piensa integrar a públicos distintos con actividades que permitan a sus realidades encontrarse y convivir: “Que se miren a los ojos, de eso se trata”.


Participarán 200 artistas locales, 90 nacionales y 95 de Cuba, España, Italia, Estados Unidos, Holanda, Costa Rica y Canadá.


Entre los invitados se encuentra el Septeto Habanero, que presentará su espectáculo “Noches de la Habana”. Esta agrupación es una de las iniciadoras de la música cubana y tradicional reconocida internacionalmente en los años 20, 30, 40 y 50. “Han inspirado a orquestas de América, África y, en general, de occidente”, resalta.


Claudia Santa Ana agrega que actividades de esta índole acentúan la promoción cultural en todas las vertientes, fortalecen la oferta y generan nuevos públicos: “Es necesario acercar a más gente para volverlos conscientes de sus derechos culturales y de que pueden ejercerlos, esa es la idea”.

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page