top of page

No considerar Factores Clave en el Proyecto de Ley de Salud Universal podrían hacer colapsar parcial

Redacción EVM

*El Instituto Nacional de Salud Para el Bienestar debe ser fiscalmente sostenible *Considerar cambios demográficos y epidemiológicos, así como asegurar fuentes de financiamiento

Héctor Juan Villarreal Páez, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reflexiona en torno al proyecto de Ley de Salud Universal y advierte que factores no considerados en este esquema podrían hacer colapsar el sistema de salud en México.


Reconoce que crear un Sistema Universal de Salud Mexicano es una de las reformas sociales más trascendentes para el país en este siglo XXI.


Como punto de partida el analista refiere que en días recientes se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa de reformas al sistema de salud pública en México (Parlamentaria 2019).


Se reconoce el sentido de urgencia, ya que entre 20 y 30 millones de personas no tienen acceso efectivo a los sistemas de salud, lo que genera profundas inequidades pero que no obstante el diseño que surja debe considerar riesgos y proyecciones actuales, además de presentar una ruta crítica realista en tiempos y recursos y asegurarse de que sea fiscalmente sostenible y sustentada en cuatro pilares fundamentales.


1. Transición Se tiene que pensar en una transición entre sistemas y en esto hay tres elementos a considerar * La priorización de la población que actualmente no tiene acceso efectivo a los sistemas de salud * La transformación del Seguro Popular al Instituto Nacional de Salud Para el Bienestar (INSABI) con sistemas sub nacionales distintos entre sí. * Reformas a los subsistemas ligados al trabajo formal, incluyendo los dos grandes institutos nacionales Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).


2. Integración Este pilar se refiere a la integración de todos los subsistemas. Para ello hay que homologar costos y calidad en los servicios, así como determinar hasta donde pueden colaborar y trabajar en el desarrollo de expedientes clínicos digitales y para ello se debe crear una cámara de compensación entre los diferentes subsistemas.


3. Financiamiento No se puede pensar en un sistema universal de salud sin el financiamiento suficiente, porque más allá de las medidas de austeridad y eficiencia la transición demográfica con su respectiva transición epidemiológica, presenta retos significativos donde las enfermedades crónico-degenerativas han comenzado sustituir de manera creciente a las enfermedades infecciosas. Además, las reservas financieras actuales para tal fin son muy bajas, además de que también se debe resolver el problema de querer ofrecer los mismos servicios a toda la población y que sólo un porcentaje de personas pague por ellos cuando lo congruente es que todo ciudadano debería tener ligada una fuente de financiamiento.

4. Responsabilidad Según el citado analista, el cuarto pilar se une a los otros tres en la responsabilidad porque primero se tiene que asegurar un financiamiento suficiente para lo que se propone. Segundo, se debe entender que la transición e integración de un sistema de salud altamente fragmentado, con problemas originales de diseño, operación y recursos, puede significar un largo proceso y si no se cumple con estos elementos existe el riesgo de algunas de las partes del sistema de salud colapsen.

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page