top of page

Más de la mitad de niños con TDAH persiste con esta condición hasta la edad adulta

Redacción EVM

*Influye lo tardío del tratamiento en muchos casos

*Los hombres persisten con su hiperactividad

*Las mujeres se tornan distraídas


El 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), esta condición impacta en diferentes áreas de la vida (escuela, familia, trabajo, economía). En México existen aproximadamente 22 millones de niños, de los cuales 5 al 7% tienen TDAH y alrededor del 4 al 5% continuarán con síntomas hasta la vida adulta.


“Los indicios de esta condición cambian de acuerdo a la etapa de la vida y el género del paciente, los hombres en la infancia tienden a ser más inquietos y las mujeres más distraídas, al paso del tiempo los síntomas se modifican. El retraso en el diagnóstico facilita que se sumen otras condiciones psiquiátricas, como depresión, ansiedad y trastornos de conducta entre otros destaca la Doctora Patricia González Therapeutical Lead Area Neuroscience and General Medicine de Takeda México.


“Favorecer el inicio del tratamiento oportuno permite al paciente mejorar su rendimiento escolar, evitar dificultades para relacionarse, no caer en adicciones y llevar una vida plena durante su crecimiento”, agrega la especialista en el tema.


El origen del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad está asociado hasta en 80% a causas genéticas y es una condición altamente heredable. Sin embargo, existen otras causas asociadas como complicaciones durante el embarazo y nacimiento (prematurez o bajo peso), así como exposición materna al tabaco; todos estos son factores que influyen en el neurodesarrollo.


Otro tema de gran importancia es la presencia de TDAH en la edad adulta, ya que cuando no es tratado condiciona más riesgo de trastornos del sueño, baja autoestima, irritabilidad, problemas laborales, accidentes automovilísticos, rechazo social, mal manejo de finanzas, divorcio, entre otros. Aun cuando la condición genera tanta limitación en la vida del paciente, en los adultos generalmente no se detecta y por lo tanto no se trata.


El diagnóstico está basado principalmente en los síntomas que presenta el paciente, para ello se realizan entrevistas y se aplican escalas, con la intención de recabar información que corresponda a los criterios basados en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM 5). El TDAH tiene tres características de cómo se presenta:

  • Inatenta (distracción e incapacidad para mantenerse enfocado)

  • Impulsividad/Hiperactividad (incapacidad para detenerse y movimiento en exceso).

  • Combinado (mezcla de los dos anteriores)

Actualmente se sabe que el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad debe ser multidisciplinario, en el que participan médicos especialistas, psicólogos y terapeutas. Esto incluye tratamiento farmacológico, el cual es fundamental; la psicoeducación es otra parte importante en el abordaje de la condición que consiste en dar a conocer al paciente y la familia las características del diagnóstico y tratamiento. Dentro de los objetivos de este abordaje se encuentran favorecer la adaptación escolar, mejorar la socialización, disminuir los síntomas de distracción, implementar medidas de organización que mejoren el funcionamiento del paciente y su entorno.

Etiquetas:

Encuentro Vital © Copyright, Todos los derechos reservados 2016

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page